TRADUCCIÓN

Mostrando entradas con la etiqueta Curiosidades. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Curiosidades. Mostrar todas las entradas

sábado, 1 de noviembre de 2014

COMPARTIR


Imagínate a ti mismo en la ciudad, sentado afuera y disfrutando de tu almuerzo tranquilo. De repente, una persona al azar se te acerca y te pide un poco de tu comida. ¿Qué harías? Esa es la premisa detrás de este experimento social llevado a cabo por el equipo de OckTV. Querían ver qué ocurriría si le pedían una porción de pizza a extraños. ¿Qué crees que pasó? Advertencia: hay un poco de lenguaje feo, pero este video tiene una gran lección…
Cuando vives en una gran ciudad es muy fácil dejar de tener simpatía hacia extraños, pero un poco ayuda puede fácilmente cambiarle el día y hasta la vida a un extraño que la necesita.



martes, 19 de agosto de 2014

ORIGEN DE EXPRESIONES CURIOSAS ESPAÑOLAS

¿Alguna vez te has preguntado cuál es el origen de expresiones tan conocidas como estar «entre Pinto y Valdemoro», «irse por los cerros de Úbeda» o «de Madrid al cielo»? Nosotros, sí. Y, por ello, en nuestro habitual recorrido por los temas más curiosos de la blogosfera, hoy queremos compartir un interesante artículo publicado en el blog «Geografía Infinita», que nos desvela de dónde proceden hasta dieciocho expresiones que hacen referencia a localizaciones geográficas y que, seguro, hemos empleado en más de una ocasión.

1.- Estar en Babia: Según el Diccionario de la RAE, esta expresión significa «estar distraído y como ajeno a aquello de que se trata». La mayoría de los expertos coinciden en que hace referencia a la comarca leonesa de Babia. Cercana al límite con Asturias, era normal que al preguntar por el paradero de los reyes de León, se contestara que se encontraban en este lugar, ya que debido a su abundante fauna era su lugar de caza preferido.
2.- Estar en la luna de Valencia: Aunque hay diversas versiones sobre su origen, la que tiene mas posibilidades de ser real es la que lo vincula con las antiguas murallas de la ciudad, cuyas puertas cerraban al caer la noche. Aquellos rezagados que llegaban tras el cierre no podían pasar al interior y, por lo tanto, no tenían posibilidad de ir a dormir a sus casas. Debían pasar el resto de la noche al raso, a la luna de Valencia.
3.- Esto es Jauja: La ciudad que da origen a este dicho, que hace referencia a un lugar idílico y repleto de riquezas, es completamente real. Se encuentra en Perú y fue fundada por Francisco Pizarro en el siglo XVI. Según las crónicas de la época, esta capital del Virreinato de Perú poseía calles «empedradas con piñones», por las que corrían «arroyos de leche y miel». Ligada a esta explicación, hay quien asegura que todo fue una invención de Cristóbal Colón. Para enrolar marineros en su segundo viaje a América, describió Jauja con toda clase de riquezas, describiéndola como la mítica ciudad de El Dorado.
4.- Irse por los cerros de Úbeda: Seguro que si alguna vez te has desviado del tema principal de la conversación, alguien ta ha dicho que no te andes por los cerros de úbeda y vayas al grano. Para encontrar el origen de esta expresión hay que remontarse al siglo XIII, pocos años antes de la batalla de las Navas de Tolosa, cuando esta localidad jienense fue escenario de un enfrentamiento entre cristianos y almohades. Uno de los capitanes del rey Fernando III, Álvar Fañez, «el Mozo», desapareció justo antes de comenzar el enfrentamiento y regresó una vez conquistada la ciudad, cuando ya no corría ningún peligro. El caballero alegó que se había perdido en los cerros de la localidad. Esta justificación se convirtió en motivo de mofa entre los lugareños, que comenzaron a utilizar la expresión en el sentido que ha llegado hasta nuestros días.
5.- Estar entre Pinto y Valdemoro: Esta expresión que referencia a dos localidades madrileñas separadas por 7,5 kilómetros, se utiliza para reflejar una situación de incertidumbre o duda entre dos opciones. La leyenda local cuenta que un borracho iba desde Valdemoro hacia Pinto, comenzó a bailotear sobre un puente que cruza un riachuelo que divide los dos términos municipales. Mientras saltaba no dejaba de repetir «Ahora estoy en Pinto, ahora en Valdemoro, ahora estoy en Pinto, ahora en Valdemoro». Fruto del estado de embriaguez acabó cayendo al río, por lo que concluyó con un certero «Ahora estoy entre Pinto y Valdemoro».
Otra explicación esgrimida por un historiador local sostiene que el origen de la frase se remonta al siglo XIII, cuando Madrid y Segovia pugnaban por las tierras de Valdemoro y Pinto. Para solucionar el conflicto fue necesaria la intervención directa del rey rey Fernando III, quien asignó Pinto a Madrid y Valdemoro a Segovia. La separación fue llevada a cabo mediante la colocación de 42 hitos en los lindes de ambos territorios, trabajos a los que asistió el rey en persona. De acuerdo con esta teoría, cuando alguien preguntaba por el paradero del monarca, los cortesanos comenzaron a responder que estaba entre Pinto y Valdemoro.
6.- De Madrid al cielo: En su origen, esta frase se usaba para recalcar lo orgullosos que se encontraban los madrileños por las reformas desarrolladas en la capital del reino por Carlos III, quien fue denominado como «el alcalde de Madrid» por las grandes mejoras urbanísticas que ordenó realizar durante su reinado. Con el paso del tiempo, esta expresión ha adquirido cierto tono chovinista y suele ser vista con algo de recelo por los habitantes del resto de España debido a su presunto tono centralista.
7.- Barcelona és bona si la bossa sona: Todos hemos escuchado alguna vez eso de Barcelona es buena si la bolsa suena, un dicho que pretende remarcar que siempre es mejor acudir a la capital catalana con dinero en el bolsillo. Lo que muchos ignoran es que la expresión posee una coda: «però tant si sona com si no sona, Barcelona sempre és bona». Es decir, que la ciudad siempre recibe al visitante con los brazos abiertos, con independencia del dinero que lleve en su cartera.
8.- París bien vale una misa: El origen de esta frase se remonta a finales del siglo XVI, cuando Francia se hallaba inmersa en las llamadas Guerras de Religión. En esa época, tres aspirantes se disputaban el trono francés. Tras las muertes de sus oponentes, Enrique III de Navarra se proclamó rey francés. Sin embargo, dado que era protestante, su poder no era reconocido por el papa ni por el español Felipe II, que, además, aspiraba a casar a su hija Isabel Clara Eugenia con el monarca del país vecino, siempre que este renunciara al protestantismo. En vista de que su poder era más bien nulo, Enrique pronunció la famosa frase «París bien vale una misa», antes de convertirse al catolicismo y pasar a la historia como el primer rey borbón francés, con el nombre de Enrique IV.
Expresiones como «estar en las Batuecas», «quien se fue a Sevilla perdió su silla», «que salga el sol por Antequera», «más se perdió en Cuba», «Zamora no se ganó en una hora» o «tener más moral que el Alcoyano» son otras de las que componen esta interesante lista que puedes conocer al completo en el blog «Geografía Infinita».

domingo, 3 de agosto de 2014

EL ORIGEN DE LA HAMBURGUESA

Aunque el actual plato data de una fecha indeterminada entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX, su procedencia fecha de la era romana

La hamburguesa ha rejuvenecido en los últimos tiempos. Icono de la gastronomía norteamericana y de la globalización, a través de una conocida cadena de restaurantes de comida rápida, en el último lustro se ha convertido en un plato gourmet. Surgen numerosos restaurantes en torno a este plato con ideas innovadoras, recetas frescas, nuevos ingredientes y nuevas posibilidades, un denominador común en la cocina actual.


Pero la hamburguesa tiene antepasados muy distantes en el tiempo. Sus primeras referencias aparecen durante el mandato del emperador romano Tiberio, denominada como «Isicia omentata» en el libro de Marcus Gavius Apicius «De re coquinaria». Era un plato de gran facilidad para cocinarlo y para transportarlo, por lo que era habitual que las legiones romanas lo utilizaran en sus campañas bélicas, sobre todo tras la ocupación de Germania.

Pero los que hicieron de ella un plato que arraigó en el tiempo fue una tribu nómada en la Edad Media. Los mongoles, en sus continuos desplazamientos, transportaban su propia comida, compuesta de lácteos y carne de caballo o de camello. No fue hasta la época del mongol Gengis Khan cuando el plato se extendió. La expansión militar de los mongoles, con su caballería extendiendo sus fronteras hasta las actuales Rusia, Kazajistán y Ucrania, ocurrió sin tiempo para el respiro.

Los jinetes tenían que comer en marcha muchas veces, y la facilidad de preparar unas tiras de carne en forma de filete aderezadas con especias y trituradas, que se colocaban debajo de la silla de montar para que con el trote y el calor animal se cocinara. Su facilidad para comer y transportar permitió su expansión por el territorio mongol, lo que facilitó la adopción de la carne de caballo en la gastronomía tártara y la aparición de un plato típico tártato, el «Steak tartare».

El comercio en el norte de Europa era incesante, sobre todo con el puerto de Hamburgo, el mayor puerto comercial del «Viejo Continente». Esta circunstancia hizo que muchos ciudadanos rusos se afincaran en la ciudad hanseática y permitieran la expansión del «Steak Tartare». La importancia del puerto de Hamburgo durante el proceso de colonización europea de América permitió la llegada de muchas costumbres de la ciudad y de los diferentes países de emigrantes que subían a las embarcaciones de la HAPAG para llegar al Nuevo Mundo a partir del siglo XIX.

La aparición de los llamados «filetes al estilo de Hamburgo» en numerosos restaurantes, tabernas y posadas del puerto de Nueva York, evocaban a los recién llegados al Viejo Continente, que introducían sus costumbres culinarias en América. La evolución gastronómica derivó en la hamburguesa, nacida en un momento indeterminado a finales del siglo XIX o comienzos del siglo XX, pero definida por el justo momento en el que un filete de carne picada fue colocado entre dos rebanadas de pan.
 
ABC

sábado, 26 de abril de 2014

BAILE RETRO

Maravilloso. Lo que puede hacer un montador cinematográfico con talento.




jueves, 20 de febrero de 2014

viernes, 10 de enero de 2014

EL PASO DEL TIEMPO EN UNA PAREJA

Tiempos inciertos, de constantes desafíos, de cosas que vienen y van y también de una sensación de frialdad y egoísmo en una sociedad demasiado preocupada por sacar sus asuntos adelante. Se banaliza lo importante y se da peso a lo trivial, y así las cosas, es fácil que las relaciones sentimentales no sean intensas, que las parejas tengan fecha de caducidad y que lo normal sea sacar uno su barco a flote mientras se hunde el mundo.
En esta sociedad tan acostumbrada a las desgracias y a los apocalípticos vaticinios, ver una luz de esperanza siempre nos consigue arrancar una sonrisa, y en el mejor de los casos, una reflexión.
En este panorama en que la vida transcurre a ritmo de pulsaciones frenéticas a la tecla F5 para conocer el último grito en tecnología en el marco del Consumer Electronic Show, una pareja de ancianos ha logrado subir a lo más alto en las redes sociales. ¿Con alguna startup o algún invento que llame la atención? No, con una colección de fotos cargadas con una munición inesperada: sentimiento.
En medio del fragor del CES, en el que nos hemos hartado de ver televisores 4K y hasta 8K, toda una nueva saga de portátiles y diferentes dispositivos, una pareja de ancianos del Reino Unido ha protagonizado buena parte del tráfico en Twitter y Facebook esta semanaEn medio del fragor del CES, en el que nos hemos hartado de ver televisores 4K y hasta 8K, toda una nueva saga de portátiles y diferentes dispositivos, una pareja de ancianos del Reino Unido ha protagonizado buena parte del tráfico en Twitter y Facebook esta semana.
No se sabe muy bien el origen, pero se trata de una secuencia de fotografías que algunos datan de 1973 y cuya autoría podría corresponder al fotógrafo Ken Griffiths. En ella se aprecia a dos ancianos posando ante una casa que parece situada en pleno campo.
La segunda foto de la serie (Ken Griffiths) 

La segunda foto de la serie (Ken Griffiths)

La tercera foto de la serie (Ken Griffiths) 

La tercera foto de la serie (Ken Griffiths)

La cuarta fotografía de la serie (Ken Griffiths) 

La cuarta fotografía de la serie (Ken Griffiths)

La quinta fotografía de la serie (Ken Griffith) 

La quinta fotografía de la serie (Ken Griffith)

La sexta foto de la serie (Ken Griffiths) 

La sexta foto de la serie (Ken Griffiths)

lunes, 6 de enero de 2014

RECOMENDACIONES PARA UN AEROPUERTO

El aeropuerto siempre es un trance lleno de trampas, desde los tiempos de espera a la documentación necesaria. Cualquier comienzo de un viaje puede convertirse en un quebradero de cabeza si no se toman las debidas precauciones. Problemas con el peso del equipaje, documentación o el temido «overbooking» pueden arruinar la escapada. La empresa de reclamaciones aéreas reclamador.es ha elaborado una lista con las preguntas frecuentes a la hora de volar, a partir de la experiencia de 7.000 clientes gestionados en un año.

1Equipaje de mano

Una de las dudas más frecuentes es la de saber con cuántos bultos se puede embarcar y si se puede embarcar con una bolsa de mano y la típica bolsa del «duty free». Por bien, la ley de navegación aérea establece en su artículo 97 que el pasajero podrá transportar además de su equipaje de mano, los bultos y enseres que lleve consigo, no teniendo éstos la consideración de equipaje, por lo que sí tendría derecho a llevar bolsas del duty free.
Aena aclara que «está permitido embarcar con una bolsa de sus tiendas, además de su equipaje de mano y debe realizarse de manera gratuita». Es una disposición aplicable sólo a vuelos con salida/origen España. Ryanair ha tenido que acatar esta disposición y desde el pasado 1 de diciembre ya permite un segundo bulto en cabina.

2Cambio de titularidad del billete

Los billetes son siempre nominativos, es decir, emitidos a nombre de una persona concreta, por lo que si se desea cambiar la titularidad de los mismos habrá que tener en cuenta las condiciones establecidas para la compra de dicho billete por cada aerolínea. Normalmente, existen tarifas en los billetes -pagando un plus- que dan la opción de cambiar el nombre.

3Documentos para viajar con menores

La obligatoriedad de disponer del Documento Nacional de Identidad (DNI) es para los mayores de 14 años residentes en España. Así que, de acuerdo al Plan Nacional de Seguridad, aprobado en 2012, los menores de 14 años pueden volar a destinos nacionales (no UE) sin DNI, siempre que viajen con sus padres y estos lleven el libro de familia.
Ryanair se opuso a esta medida exigiendo que también los niños, incluso los bebés, tuvieran pasaporte o DNI para viajar. Aunque inicialmente los juzgados le dieron la razón, hubo un cambio de criterio en los tribunales y se empezó a condenar a la aerolínea masivamente por esta práctica.

domingo, 5 de enero de 2014

SIMBOLOGÍA EN LOS REYES MAGOS

El Profesor de Historia del Oriente Próximo de la Universidad CEU San Pablo, Hipólito Sanchiz, ha explicado que los tres regalos con los que obsequiaron los Reyes Magos al Niño Jesús no fueron elegidos por casualidad.
El oro era un regalo para Jesús como Rey, pues era un regalo destinado a reyes. El incienso era un presente para Jesús como Dios, pues esta resina se quemaba delante de los dioses. Y la mirra, para Jesús como hombre, pues con ella se embalsamaba a los muertos.
Así, Sanchiz explica que el oro, el incienso y la mirra que los Reyes de Oriente entregaron al niño Jesús en Belén estaban asociados a ciertos conceptos y rituales, más allá de que los tres puedan ser equiparados a lo que hoy se consideran productos "caros" y de "lujo".
Concretamente, respecto del oro, considera que puede ser interpretado "como regalo regio, destinado a un rey" y recuerda que en Mateo 2,2 se hace referencia a que los Reyes Magos llegaron a Belén en búsqueda del nacimiento del "Rey de los Judíos", por lo que la faceta regia del acontecimiento estaba presente.

Simbología "muy clara"

Por su parte, la simbología del incienso es "muy clara" para Sanchiz, pues hace referencia al carácter divino de Cristo, ya que en la religión judía y en las paganas, el incienso se quemaba delante de los dioses, muchas veces como sacrificio y, de hecho, las iglesias católica y ortodoxa lo siguen empleando en su liturgia.


En cualquier caso, admite cierta diversidad de criterio a la hora de determinar qué tipo de incienso se trataba, pues, mientras que en la Vulgata aparece el término 'thus', que signfica incienso, en la versión griega de San Mateo se emplea la palabra 'olívano', que es un tipo de incienso, "una sustancia gomosa compuesta de diversas resinas que al quemarse da un buen olor".
Mientras, atendiendo a la mirra, una sustancia aromática también gomosa resultado de recoger la resina del árbol de la mirra, el profesor ve dos posibles explicaciones.
Por un lado, la mirra se utilizaba como anestésico, normalmente mezclada con vino, y se puede interpretar como que el Señor venía a quitar el dolor al mundo".
Pero también la mirra se empleaba para embalsamar a los muertos, por lo que podría representar "un anuncio de su pasión y una alegoría de que Jesús como hombre está sujeto a la muerte".

sábado, 4 de enero de 2014

LA PALABRA SURIPANTA

1. Mujer ruin, moralmente despreciable. Despectivo2. Mujer que actuaba de corista o de comparsa en el teatro. Coloquial.

Suripanta es una interesante voz que denomina de forma despectiva a una mujer ruin -moralmente despreciable- y que curiosamente también designaba en origen a una comparsa o corista de teatro...

...Y es que esta voz pasó a formar parte de nuestro léxico cuando en 1866 se estrenó El joven Telémaco, obra de Eusebio Blasco Soler (1844-1903, escritor español) en la que se representaba una disparatada pieza cantada por las coristas, imitando el idioma griego: ” suri panta, la suri panta, makatruki de Somatén”...El propio Blasco comentó en su día que tal nombre, suripanta, no era más que una caricatura jocosa de la fonética del idioma heleno...
Nuestro custodio Luis desde Zamora, Michoacán, México, nos comenta que escuchó por primer vez la palabra en la canción “Agua de rosas”


Eres... vara de RomeroEnlace
madre del deseo
que el río cantó


Eres....suripanta del pueblo
la mujer que mas quiero
que me da de beber


Agua de Rosas
dame de beber
Ay... Ay...


Que esta tristeza
acabe de una vez...Ay...Ay..
Suripanta es una palabra que tomó fuerza por el pueblo de Sevilla hasta que fue aceptada por la Real Academia de la Lengua, ante el caso de unas coristas que anunciadas en los carteles como las "bicycle riders"  iban en la compañía de Francisco Arderíus y Bardan, destacado actor y fundador, en septiembre de 1866 de la compañía de Bufos madrileños. Estas coristas cantaban un estribillo junto con las compañeras de la Folies Arterius:
 "...suripanta, la suripanta 
maqui truqui de somatén
Sun furibún, sun furibén
maca trúpitem sangasiném"

Tan famoso se hizo el coro y aquéllas que lo cantaban, que empezaron a llamarlas "las suripantas", y años después la RAE  hubo de incorporar la palabra a su diccionario.

miércoles, 25 de diciembre de 2013

MOTIVO DE LA NAVIDAD EL 25 DE DICIEMBRE


Los primeros cristianos no parece que celebrasen su  cumpleaños  (cf.,  por  ej.,  Ogenes,  PG  
XII,  495). Celebraban  su dies  natalis, el  día  de  su  entrada  en la patria definitiva (por ej.,
Martirio de Policarpo 18,3), como participación en la salvación obrada por Jesús al   vencer a la
muerte con su pasión gloriosa. Recuerdan con  precisión  el  día  de  la  glorificación  de  Jesús,  el
   14/15 de Nisán, pero no la fecha de su nacimiento, de la que nada nos dicen los datos evangélicos.
Hasta el siglo III no tenemos noticias sobre la fecha del nacimiento de Jesús. Los primeros testimonios de Padres    escritores   eclesiásticos   señalan   diversas fechas.   El   primer   testimoni indirect de   que   la natividad de Cristo fuese el 25 de diciembre lo ofrece Sexto Julio Africano el año 221. La primera referencia directa de su celebración es la del calendario litúrgico filocaliano del año 354 (MGH, IX,I, 13-196): VIII kal. Ian.  natus  Christus  in  Betleem  Iudeae  (“el  25  de diciembre  nació  Cristo  en  Belén  de  Judea”).  A  partir del siglo IV los testimonios de este día como fecha del nacimiento  de  Cristo  son  comunes  en  la  tradición occidental,  mientras  que  en  la  oriental  prevalece  la fecha del 6 de enero.
Es posible que los cristianos vincularan la redención obrada por Cristo con su concepción, y ésta determinara lfecha del nacimiento.
Una   explicación   bastante   difundida   es   que   los cristianos optaron por día porque, a partir del año 274, el  25  de  diciembre  se  celebraba  en  Roma  el  dies natalis  Solis  invicti,  el  día  del  nacimiento  del  Sol invicto, la victoria de la luz sobre la noche más larga del año. Esta explicación se apoya en que la liturgia de Navidad    los   Padres   de   la   época   establecen   un paralelism entre   el   nacimiento   de   Jesucristo   y expresiones bíblicas como «sol de justici (Ma 4,2) y «luz  del  mundo»  (Jn  1,4ss.).  Sin  embargo,  no  hay pruebas   d qu esto   fuer así    parece   difícil imaginars que   los   cristianos   de   aquel   entonces quisieran      adaptafiestas   paganas al         calendario litúrgico,       especialmente                cuando    acababan              de experimentar  la  persecución.  Es  posible,  no  obstante, que  con  el  transcurso  del  tiempo  la  fiesta  cristiana fuera asimilando la fiesta pagana.
Otra  explicación  más  plausible  hace  depender  la fecha  del  nacimiento  de  Jesús  de  la  fecha  de  su encarnación, que a su vez se relacionaba con la fecha de su muerte. En un tratado anónimo sobre solsticios y equinoccios    se    afirma    que    “nuestro    Señor    fue concebido el 8 de las kalendas de Abril en el mes de marzo  (25  de  marzo),  que  es  el  día  de  la  pasión  del Señor  y  de  su  concepción,  pues  fue  concebido  el  mismo  día  que  murió”  (B.  Botte,  Les Origenes  de  la Noël et de l’Epiphanie, Louvain 1932, l. 230-33). En la tradición  oriental,  apoyándose  en  otro  calendario,  la pasión y la encarnación del Señor se celebraban el 6 de abril,  fecha  que  concuerda  con  la  celebración  de  la Navidad el 6 de enero.
 Los primeros cristianos no parece que celebrasen su cumpleaños. Celebraban su dies natalis, ela de su entrada en la patria definitiva

La relación entre pasión y encarnación es una idea que  está  en  consonancia  con  la  mentalidad  antigua  y medieval,  que  admiraba  la  perfección  del  universo como  un  todo,  donde  las  grandes  intervenciones  de Dios  estaban  vinculadas  entre  sí.  Se  trata  de  una concepción  que  también  encuentra  sus  raíces  en  el judaísmo, donde creación y salvación se relacionaban con el mes de Nin. El arte cristiano ha reflejado esta misma  idea  a  lo  largo  de  la  historia  al  pintar  en  la Anunciación de la Virgen al niño Jesús descendiendo del  cielo  con  una  cruz.  Así  pues,  es  posible  que  los cristianos  vincularan  la  redención  obrada  por  Cristo con  su  concepción,  y  ésta  determinara  la  fecha  del nacimiento. Lo más decisivo fue la relación existente entre  la  creación  y  la  cruz,  entre  la  creación  y  la concepción  de Cristo”  (J. Ratzinger, El espíritu  de  la liturgia, 131).
BIBLIOGRAFÍA:  Josef  Ratzinger,  El  espíritu  de  la liturgia.    Una    introducción    (Cristiandad,    Madrid,
2001); Thomas J. TOLLEY, The origins of the liturgical year 2nd   ed.,   Liturgical   Press,   Collegeville,   MN,
1991). Existe edición en italiano, Le origini dell’anno liturgico, Queriniana, Brescia 1991.
  Textos elaborados por un equipo de profesores de Teología de la Universidad de Navarra dirigidos por Francisco Varo.

Temas sugeridos

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Sic transit gloria mundi

trucos blogger