TRADUCCIÓN

martes, 27 de febrero de 2018

LAS CALZADAS ROMANAS EN HISPANIA

Un repaso a parte del legado de los romanos en España: nuestro idioma, procedente del latín; el nombre de muchas ciudades, como Zaragoza; o algunos de nuestros monumentos icónicos, como el acueducto de Segovia. Este tuit, con más de 6.000 retuits en sus primeros tres días de publicación, señala otra aportación: las vías de comunicación.

Los mapas proceden del libro Aventuras ibéricas, del hispanista Ian Gibson. Puedes comparar el mapa de calzadas y el de autopistas y autovías con más detalle a continuación.
Calzadas




pulsa en la foto

Pincha aquí o en la imagen para navegar por el mapa

Autopistas y autovías




pulsa en la foto

Pincha aquí o en la imagen para navegar por el mapa

Algunas de las ciudades más importantes de Hispania en el Imperio Romano lo siguen siendo en la actualidad, de ahí que las calzadas romanas y la distribución actual de carreteras se parezcan. "No solo pasa en España. En otros países como Italia, Grecia o la antigua Yugoslavia comparten trazados", dice a Verne por teléfono Isaac Moreno, ingeniero civil del Ministerio de Fomento y especialista en ingeniería antigua.

La distribución de las autopistas actuales y de las calzadas es parecida por las ciudades que conectan, pero es que en algunas ocasiones las primeras incluso han sido construidas  encima de las segundas. "Las calzadas, como las carreteras de hoy, están hechas por ingenieros. Sabían cuáles eran los mejores corredores por los que trazar las calzadas. Estudiaban cómo sortear la complicada orografía de la península. Es normal que coincidan con los diseños modernos", indica Moreno. Es decir, el mejor recorrido para una calzada era el mismo hace siglos que para una carretera actual.

Ese es el motivo por el que muchas calzadas romanas se han perdido para siempre bajo kilómetros y kilómetros de autopistas. "Somos tan brutos que se han hecho algunos destrozos para los que ya no hay remedio. Hay muchísimas autopistas que van justo por encima de las calzadas romanas, lo que supone una pérdida de patrimonio impresionante", dice Moreno. El experto asegura que esta destrucción empezó en el siglo XVIII, cuando arrancó el desarrollo de la actual estructura radial de carreteras (por entonces solo eran caminos). Los campos de cultivo también han sepultado muchas calzadas romanas.

Moreno asegura que en el mapa de Aventuras ibéricas hay algunas imprecisiones. "Se sabe muy poco de la verdadera distribución de las calzadas romanas. No están todas las que son, ni son todas las que están", especifica. Asegura que la parte mejor estudiada es el norte de la península.

¿Cómo eran las calzadas romanas?
"Existe la idea popular de que la superficie de las calzadas romanas era un empedrado de grandes losas, pero no es así", explica Moreno. En realidad, las calzadas romanas que conectaban sus ciudades tenían una superficie de gravilla o zahorras. "Si fueran como vemos en las películas, no serían prácticas para los carros y los caballos", añade.

La imagen clásica que tenemos de las calzadas romanas sí se corresponde con el aspecto que tenían las vías urbanas, es decir, las calles dentro de las ciudades. Las calzadas tenían una estructura de varios niveles, con una cimentación en la que sí destacan las piedras grandes.




A la izquierda, un camino en Cantabria que durante décadas se confundió con una calzada romana. A la derecha, una calzada romana descubierta en Soria. Isaac Moreno
La actual red de autopistas y autovías es radial, con una serie de autopistas que parten de Madrid. Sin embargo, el centro de la península ibérica no era tan importante para los romanos. Según Moreno, la calzada principal era la que conectaba León con Tarragona, pasando por Zaragoza o Burgos. "Era una vía de riqueza. Todo el oro que los romanos extraían de Las Médulas llegaba a Roma a través de esta calzada", dice Moreno.
El experto en calzadas también destaca la ruta que conectaba Zaragoza y Mérida, "coincide en varios tramos con la A-2 y la A-5", y la que unía Mérida y Salamanca, un tramo de la Vía de la Plata.
"Las calzadas romanas son las grandes desconocidas de la ingeniería romana", considera Moreno, autor de un mapa detallado online de las calzadas romanas en Castilla y León. En este vídeo explica que eran construidas por empresas privadas, las constructoras de la época.





YALAL AD-DIN RUMI

El tema general de sus pensamientos, así como los de otros escritores sufíes, está esencialmente enfocada sobre el concepto de Tawheed (unidad) y la unión con su Amado (la fuente principal) de donde hemos sido cortados y del constante lamento por esta separación y su constante deseo de volver al "cañaveral" (la unidad):
Mujer tocando el ney o flauta de caña. Pintura del Palacio Hasht-Behesht en Isfahán, Irán, 1669.
Escucha el ney, y la historia que cuenta,
como canta acerca de la separación:
Desde que me cortaron del cañaveral,
mi lamento ha hecho llorar a hombres y mujeres.
Deseo hallar un corazón desgarrado por la separación,
para hablarle del dolor del anhelo.
Todo el que se ha alejado de su origen,
añora el instante de la unión.
[...]
Cuando la rosa se haya ido y el jardín esté marchito,
no podrás escuchar más la canción del ruiseñor.
El Amado lo es todo; el amante apenas un velo.
El Amado está viviendo; el amante es una cosa muerta.
Ama las voluntades de lo que traen estas palabras.
[...]
Le pregunté al ney (flauta de caña):
¿de qué te lamentas?
¿cómo puedes gemir sin poseer lengua?
El ney respondió:
Me han separado del cañaveral
y ya no puedo vivir sin gemir y lamentarme
El "Masnavi" entreteje fábulas, escenas de la vida cotidiana, revelaciones Coránicas y exégesis y temas metafísicos, formando un extenso e intrincado tapiz. Rumi se considera un ejemplo de un "insān kāmil", término árabe para designar al ser humano perfeccionado (lit. humano completo). Él dijo de sí mismo "no soy un profeta, pero seguramente he traído unas Escrituras". Rumi creyó apasionadamente en el uso de la música, la poesía y el baile como medio de búsqueda para alcanzar a Dios. Para Rumi, la música ayuda a los devotos a centrar su ser en lo divino, y a hacer esto tan intenso que el alma se destruya y resucite. Fue ésta la idea que en la práctica desarrollaron los Derviches Giróvagos en una forma ritual. Él fundó la orden del Mevleví, y creó el "Sema", una danza sagrada. En la tradición de la orden Mevleví, la Sema representa un viaje místico de desarrollo espiritual, permitiendo el perfeccionamiento de la mente y el amor. En este viaje el buscador da vueltas simbólicamente hacia la verdad, crece con amor, abandona el ego, encuentra la verdad, y llega a la "Perfección"; luego regresa de este viaje espiritual con mayor madurez, para amar y estar al servicio del conjunto de la creación, sin discriminación hacia las creencias, razas, clases y naciones.
Según Shahram Shiva, una de las razones del renombre de Rumi es que "Rumi puede verbalizar el altamente personal y a menudo confuso mundo del crecimiento personal/espiritual y místico de una manera muy concisa y directa. Él no ofende a nadie e incluye a todos en sus textos. El mundo de Rumi no es ni exclusivamente el mundo de un sufí, ni el mundo de un hindú, ni un judío, ni un cristiano; es el estado más alto de un ser humano, un ser humano completamente desarrollado, no encasillado por limitaciones culturales; él toca a cada uno de nosotros.
Ven, ven, quienquiera que seas;
Seas infiel, idólatra o pagano, ven
Este no es un lugar de desesperación
Incluso si has roto tus votos cientos de veces, aún ven!
Los poemas de Rumi se pueden oír hoy en las iglesias, sinagogas, monasterios de Zen, así como en los escenarios del arte y de la música en Nueva York. Según el profesor Majid M. Naini, la vida y la transformación de Rumi proporcionan el testimonio y la prueba verdadera de que las gentes de todas las religiones y procedencias puede vivir juntas en paz y armonía. Las visiones, las palabras, y la vida de Rumi enseñan cómo alcanzar la paz y felicidad interna, para poder, finalmente, parar la corriente continua de la hostilidad y el odio y alcanzar la paz y armonía globales verdaderas.
¿Qué puedo hacer, oh creyentes?, pues no me reconozoo a mí mismo.
No soy cristiano, ni judío, ni mago, ni musulmán.
No soy del Este, ni del Oeste, ni de la tierra, ni del mar.
No soy de la mina de la Naturaleza, ni de los cielos giratorios.
No soy de la tierra, ni del agua, ni del aire, ni del fuego.
No soy del empíreo, ni del polvo, ni de la existencia, ni de la entidad.
No soy de India, ni de China, ni de Bulgaria, ni de Grecia.
No soy del reino de Irak, ni del país de Jurasán.
No soy de este mundo, ni del próximo, ni del Paraíso, ni del Infierno.
No soy de Adán, ni de Eva, ni del Edén, ni de Rizwán.
Mi lugar es el sinlugar, mi señal es la sinseñal.
No tengo cuerpo ni alma, pues pertenezco al alma del Amado.
He desechado la dualidad, he visto que los dos mundos son uno;
Uno busco, Uno conozco, Uno veo, Uno llamo.
Estoy embriagado con la copa del Amor, los dos mundos han desaparecido de mi vida;
no tengo otra cosa que hacer más que el jolgorio y la jarana.
 
La poesía de Rumi se divide a menudo en varias categorías: los quatrains (rubaiyat) y ghazals (odas) del Diván, los seis libros del Masnavi, los Discursos, las Cartas, y los seis sermones casi desconocidos. El trabajo más importante de Rumi es el Masnavi-ye Manavi (coplas espirituales), reunidas en seis volúmenes, considerada por muchos sufíes como en segundo lugar en importancia tras el Corán. De hecho al Masnavi a menudo se lo llama el "Qur'an-e Parsi" (el Corán persa). Es considerada por muchos como uno de los trabajos más grandes de la poesía mística.
El otro trabajo importante de Rumi es el Diwan-e Shams-e Tabriz-i (El Trabajo de Shams de Tabriz - nombrada en honor a su gran amigo e inspirador, el derviche Shams), compuesta de unos 40.000 versos. Varias razones se han ofrecido explicando la decisión de Rumi de nombrar su obra maestra después de su encuentros con Shams. Algunos discuten que puesto que Rumi no habría sido poeta sin Shams, fue apropiado que la colección fuera titulada con el nombre de él. Otros han sugerido que al final, Rumi se convirtió en Shams, por lo tanto la colección es en verdad de Shams hablando a través de Rumi. Ambos trabajos están entre los más importantes de toda la literatura persa.
Por su parte el "Fihi Ma Fih" (En él está lo que está en él) se compone de los discursos de Rumi sobre diversos temas. Rumi no preparó ni escribió estos discursos. Fueron registrados por su hijo, el sultán Veled o algún otro discípulo de Rumi y recopilados en forma de libro. Algunos de los discursos están destinados a Muin al-Din Parvane. Algunas partes del libro son también comentarios del Masnavi.
Majalis-i Sab'a (Siete Sesiones) contiene siete sermones dados en siete asambleas. Estos sermones fueron dados a petición de personas notables, especialmente al-Dinar Zarqubi de Salah.

martes, 20 de febrero de 2018

OMAR IBN HAFSUN

A partir del año 850 el califato de Córdoba intensifica la presión para que los mozárabes (cristianos que vivían en su territorio) se convirtieran al Islam, aumentando los impuestos y reduciendo la tolerancia hacia una comunidad mucho más numerosa que los invasores árabes y bereberes. Una parte de los mozárabes deciden convertirse (pasando a llamarse muladíes), otros se enfrentan abiertamente a las autoridades de la ciudades —buscando incluso el martirio— en tanto que en el campo persisten comunidades cristianas tratando de aislarse de los musulmanes. El califa Mohamed I determinó que para ocupar cargos había que ser musulmán, por lo que muchos aristócratas de estirpe visigoda y romana se convirtieron; también se requirió la conversión para seguir siendo soldados del califato.
En la zona sur de Al Andalus, los mozárabes dependían en lo civil de la cora —o provincia— de Rayya (cuya capital era Archidona) y en lo religioso de la diócesis situada en Málaga. A causa de la sumisión del obispo de Málaga al califato, algunos monjes, cristianos malagueños y soldados licenciados se refugian en las montañas, horadando viviendas y ermitas en la piedra. Por aquel entonces, en una gran explotación agrícola de Parauta (serranía de Ronda) propiedad de unos ricos aristócratas muladís, nace el niño Omar ben Hafsun.
En el 868 se sublevaron de nuevo los irreductibles muladíes de Mérida comenzando un largo ciclo de insurrecciones contra la autoridad del califato de Mohamed I. Hacia el año 874 el joven Omar ben Hafsun se fue de casa para dedicarse al bandidaje en la sierra de Málaga. Cuatro años después otra subida de impuestos por el califa provocó una nueva oleada de desplazados desde la costa hacia los montes; Omar ben Hafsun reforzó la vieja fortificación de Bobastro situada en la llamada `Mesa de Villaverde´ —una agreste montaña con una gigantesca cumbre plana emplazada en las inmediaciones del pueblo de Ardales— declarándose en rebeldía.
Cuando las tropas del gobernador de Archidona se les acercaron, los insurrectos le derrotaron. Ben Hafsun se mantuvo rebelde hasta que el asedio de un ejército my superior le decidió entregar la fortificación y rendir pleitesía a Mohamed I. Por ello viajó a Córdoba, pasando Ben Hafsun y sus fieles a formar parte de su ejército. Pero meses después, aburrido de la vida de Córdoba, regresó con unos compañeros a Ardales y tomó por sorpresa el castillo de Bobastro. En los siguiente años fortificó aún más los accesos de la Mesa de Villaverde, convirtiéndola en una base desde la que conseguirá conquistar primero Comares y después la propia capital de la provincia: Archidona.
En el año 886 Al Mundir —el hijo del califa Mohamed I— a punto estuvo de capturar el Omar ben Hafsun en Alhama de Granada pero la muerte de su padre le obligó a volver a Córdoba. Circunstancia que aprovechó el rebelde para incrementar la insurrección. Continuó su campaña hacia el norte ocupando CabraPriego, (que por aquel entonces era la capital de la provincia califal) además de otras fortalezas menos importantes. Una vez instaurado en el poder el nuevo califa volvió a perseguir a los rebeldes, recuperando Archidona; allí Al Mundir mandó crucificar al jefe de los rebeldes entre un perro y un cerdo.

De nuevo, en el año 888 Al Mundir consiguió rodear a la tropa de Ben Hafsun; pero antes del asalto pactaron un nuevo perdón a cambio de que el rebelde y su tropa ayudaran al califa a derrotar a otros rebeldes; en el pacto Omar ben Hafsun solicitó que se le enviaran cien mulas a Bobastro con el fin de recoger todas las pertenencias de su gente y poder trasladarse a Córdoba. Pero durante la noche Ben Hafsun y su tropa aprovecharon la calma para escapar, matar a los soldados de Al Mundir que llevaban las mulas a Bobastro y refugiarse con ese botín en su fortaleza. Poco tardó el enfurecido califa en seguirle, asediando Bobastro; pero durante el cerco el califa enfermó y falleció.
Su hermano Aldala le sucedió en el trono cordobés y, dado que en aquel momento se enfrentaba a múltiples rebeliones por todo Al Andalus, a cambio de la paz pactó con Ben Hafsun que se convirtiera en gobernador de la provincia de Archidona. Pero Omar ben Hafsun no tardó en volver a la rebeldía y a ser asediado de nuevo en Bobastro en el año 889. Tras obligar a sus sitiadores a levantar el asedio continuó combatiendo, hasta llegar a tomar Baena e incorporándola a su territorio.
Ben Hafsun se convirtió en un líder reconocido, hasta el punto que el príncipe Mohamed —hijo y heredero del califa— después de una discusión con su padre se refugió en Bobastro. El heredero regresaría a Córdoba, pero al año siguiente fue Omar Ben Hafsun quien se dirigió a conquistar Córdoba al frente de un ejército de campesinos mozárabes y muladíes. Las tropas rebeldes se enfrentaron al ejército califal en un lugar llamado Bulay (Aguilar de la Frontera) donde los rebeldes sufrieron una gran derrota. Las tropas de Ben Hafsun irán perdiendo fortalezas hasta estar de nuevo asediadas en Bobastro en el año 893; cuando de nuevo fracasaron los cordobeses. En los siguientes seis años los rebeldes toman y pierden fortalezas, acumulándose en su territorio cada vez más mozárabes que buscaban su protección.
La cristianización del territorio rebelde culminó en el año 899, cuando el caudillo Ben Hafsun volvió a la fe cristiana de sus antepasados vidigodos, bautizándose con el nombre de Samuel. La decisión de bautizarse supondría el alejamiento progresivo de líderes muladíes (godos convertidos al Islam), que estaban en contra del califato cordobés pero que permanecían fieles a sus creencias religiosas. El caudillo Samuel establecería alianzas con rebeldes musulmanes —como los sevillanos— para hacer frente al califa. Pero el cambio de religión supuso que los musulmanes de varias plazas fuertes del pequeño estado rebelde se fueran pasando al bando de Córdoba, por lo que el territorio rebelde fue reduciéndose con los años y los asaltos a Bobastro se fueron haciendo cada vez más peligrosos. El califa Abdala moriría en el año 912 sin haber conseguido dominar a su enemigo de Bobastro. El nuevo califa Abderramán III retomaría las campañas contra el rebelde Samuel, que murió en su lecho de Bobastro en el año 917, a los 64 años. Le sucedió su hijo Yafar -también cristiano- que se mantuvo en rebeldía once años más.

El historiador de Bobastro Don Francisco Ortíz sostiene una fascinante teoría acerca del cuerpo sin cabeza de Yafar en los nichos mortuorios horadados en la roca viva al lado de la basílica de Bobastro. Según las crónicas musulmanas, después de asediar durante el verano a los rebeldes, los moros volvieron a Córdoba, pero un pequeño grupo quedó al acecho cerca de la fuente de agua más cercana a Bobastro; al descender sediento Yafar y unos guerreros escogidos para comprobar que el lugar era seguro para que bajasen los demás, Yafar y algunos más fueron muertos por sorpresa. La cabeza de Yafar fue enviada a Córdoba mientras que el resto de rebeldes se encerraban de nuevo en la fortaleza. Al recibir el califa la cabeza del caudillo rebelde exigió que le entregaran el cuerpo completo para mostrarlo al pueblo de Córdoba. Pero al enviar un mensajero a los guerreros cordobeses que mantenían el cerco a los rebeldes, estos comprobaron que el cuerpo del caudillo ya no estaban allí, pues los resistentes habían hecho una salida para subírselo a la fortaleza. Esto explica que se haya encontrado un esqueleto sin cabeza en esos tres nichos situados al lado de la basílica. Para no enfadar al califa, el general cordobés debió de coger alguno de los cuerpos descompuestos por el intenso calor y el paso de varios días, y lo envió a Córdoba, donde el cuerpo fue cosido a la cabeza de Yafar y crucificado en la plaza de la medina de Córdoba, para ejemplo de todos.

Texto de Ignacio Suárez-Zuloaga e imágenes de Ximena Maier.

miércoles, 14 de febrero de 2018

IN MEMORIAM DE MANUEL LOPEZ MARTINEZ

   En las lindes del miércoles de ceniza te fuiste. Te marchaste en silencio, te nos fuiste, pero seguro que ya estarás en los campos fértiles del Señor, donde el verdor es vida y la luz es un haz de sueños hechos realidad.

 En la muerte ya no encuentro poesía, ni lírica que consuele; Jorge Manrique la supo hallar, pero Manolo, en nuestros días ¡es tan difícil!

Lo has vuelto a hacer: has estrenado "nuevo ángulo". Un ángulo para cuidar de los tuyos y de tu querida Cofradía. Los que te conocimos sabemos bien de tu valía, de tu bonhomía y basándome en estas certezas afirmo lo que he dicho al principio: tú estarás, ya, cuidando de todos.

Tu herencia plena de responsabilidad y de dedicación no debería olvidarse. Diste mucho a nuestra Cofradía. Nos hiciste a todos un poco más hermanos y un poco más orgullosos de pertenecer a ella. Con esa candidez vestida de sencilla humanidad dejaste una semilla que a poco que se la riegue seguirá dando fruto.

Hoy, en tu despedida, vestido por última vez con el hábito penitencial te vas de nosotros de blanco y rojo o lo que es lo mismo de pureza y pasión y te presentas ante ese Jesús Resucitado que tanto amas.

Sí, en las lindes del comienzo de la Cuaresma ya eres un resucitado más, un resucitado eterno, como los amigos Esteban y Pedro a quienes conocí y aprecié.

Manolo, nuestras vidas son los ríos que va a dar a la mar y tu amor a María de la Paz y a Jesús ha llenado estos valles que aspiran a cosechar ciento por uno.

Manolo, descansa y vive, ya, en y junto a la verdadera Paz. 



miércoles, 7 de febrero de 2018

LOS VOTOS A DIOS

¿Qué dice la Biblia sobre hacer votos a Dios?

Imagínate que una niña le dice a su madre: “Cuando salga de la escuela, vengo enseguida a casa”. Pero luego se queda a jugar con sus amigas y al volver explica: “La maestra me hizo quedarme después de clase”. ¿Estaría bien que dijera algo así? O supongamos que un niño le asegura a su padre: “No, papá, no jugué a la pelota dentro de la casa”, pero en realidad sí lo hizo. ¿Estaría mal que dijera que no?
¿Has hecho alguna vez una promesa que después se te hizo difícil cumplir?                             Por lo general, los verdaderos cristianos no necesitan jurar que lo que dicen es cierto, pues obedecen a Jesús, quien exhortó: “Simplemente signifique su palabra Sí, Sí”. Lo que quiso decir es que debemos ser fieles a nuestra palabra. Justo antes había dicho: “No juren de ninguna manera”. Así condenó la costumbre que muchas personas tienen de jurar por cualquier cosa, incluso sin la menor intención de cumplir lo que prometen. En realidad, debería bastar con pronunciar un sí o un no cuando nos comprometemos a algo. Quien se “excede de esto” quizá revele que no es confiable y que se halla bajo la influencia “del inicuo”Mateo 5:33-37).
¿Qué es un voto? ¿Cuánta seriedad tiene hacer un voto a Dios?  En la BIBLIA, un voto es una promesa solemne que le hacemos a Dios. Puede consistir en un compromiso de hacer algo, ofrecer algún regalo, realizar algún servicio o abstenerse de ciertas cosas. Los votos se hacen por voluntad propia. Ahora bien, Dios los considera sagrados y de obligado cumplimiento, pues tienen la fuerza de un juramento por el que se promete hacer o dejar de hacer alguna cosa (Gén. 14:22, 23; Heb. 6:16, 17). ¿Qué dicen las Santas Escrituras sobre la seriedad de hacer votos a Dios?
La Ley mosaica decía: “En caso de que un hombre haga un voto a Jehová o jure un juramento para atar sobre su alma  un voto […], no debe violar su palabra. Conforme a todo lo que haya salido de su boca debe hacer” (Núm. 30:2). Años después, Dios inspiró a Salomón para que escribiera: “Siempre que hagas un voto a Dios, no titubees en pagarlo, porque no hay deleite en los estúpidos. Lo que prometes en voto, págalo” (Ecl. 5:4). Y Jesús confirmó la seriedad de hacer votos al declarar: “Se dijo a los de la antigüedad: ‘No debes jurar y no cumplir, sino que tienes que pagar tus votos a Jehová’” (Mat. 5:33).
Está claro, entonces, que es un asunto muy serio hacerle promesas a Dios. Nuestra actitud hacia ellas tiene un efecto en nuestra relación con él. David escribió: “¿Quién puede ascender a la montaña de Jehová, y quién puede levantarse en su lugar santo? El inocente de manos y limpio de corazón, que no haya […] prestado juramento engañosamente” (Sal. 24:3, 4).

EL VOTO DE DEDICACIÓN A DIOS

El voto de dedicación es el más importante que podemos hacer los cristianos. ¿Por qué? Porque le prometemos solemnemente a Jehová en una oración personal que le dedicamos nuestra vida a él, que la usaremos para servirle siempre, pase lo que pase. Jesús usó la expresión “repúdiese a sí mismo”, que significa renunciar a todos nuestros derechos y prometer que pondremos la voluntad de Dios delante de todo lo demás (Mat. 16:24 “Entonces Jesús dijo a sus discípulos: “Si alguien quiere venir en pos de mí, repúdiese a sí mismo y tome su madero de tormento y sígame de continuo”). Desde ese día en adelante, le “pertenecemos a Jehová” (Rom. 14:8). Quien se dedica a él debe tomar este voto muy en serio. El escritor del Salmo 116 puso el ejemplo, pues escribió lo siguiente sobre los votos que le había hecho a Dios: “¿Qué pagaré a Jehová por todos sus beneficios para conmigo? Mis votos pagaré a Jehová, sí, enfrente de todo su pueblo” (Sal. 116:12, 14).
Es imposible deshacer el voto de dedicación, retractarse de esta promesa  que le hicimos a Dios. Si una persona se cansa de servirle o de vivir como un cristiano, no puede argumentar que en realidad nunca se dedicó y que su bautismo no fue válido. A todos los efectos, se presentó como alguien totalmente dedicado a Jehová. Será responsable ante él y la congregación de los pecados graves que pueda cometer (Rom. 14:12 “De manera que cada uno de nosotros rendirá cuenta de sí mismo a Dios”). No queremos que se diga que hemos dejado el amor que teníamos al principio. Al contrario, queremos que Jesús diga esto de nosotros: “Conozco tus hechos, y tu amor y fe y ministerio y aguante, y que tus hechos recientes son más que los de antes” (Rev. 2:4, 19). Sirvamos con entusiasmo a Jehová cumpliendo con nuestro voto de dedicación y él se complacerá en nosotros.

jueves, 1 de febrero de 2018

LOS ROSTROS DE LOS ROMANOS ANTIGUOS

Un grupo de estudiantes del Theaterakademie August Everding de Múnich han recreado de forma realista las caras de algunos importantes personajes del mundo romano entre los que se encuentran los emperadores Adriano y Marco Aurelio, pero también las emperatrices Julia Domna o Faustina la Menor.

Los bustos han sido modelados a mano en barro y silicona, añadiendo después los detalles que les aportan vida como el pelo, las pestañas o los poros de la piel para conseguir un resultado espectacular. Todas las recreaciones han tomado como punto de partida las representaciones de los personajes que conserva la Gliptoteca de Múnich. A pesar de ello, es lógico pensar que dichas esculturas oficiales fueron realizadas, en su mayor parte, de forma idealizada para ensalzar las virtudes y esconder los defectos de los modelos. Así, ha sido necesario también un estudio de las fuentes clásicas que aportan algunos datos como el pelo oscuro de Adriano o el color de los ojos de los personajes.
Sería muy complejo llegar a conseguir una imagen perfecta de todos estos personajes en vida pero estos bustos de silicona que ahora se exponen junto a los mármoles en la Gliptoteca de Múnich son una aproximación muy interesante para imaginar cómo fueron algunos de los personajes más destacados de la Roma imperial.

LA EMPERATRIZ JULIA DOMNA
julia domna busto silicona gliptoteca munich

EL EMPERADOR MARCO AURELIO

EL EMPERADOR ADRIANO
adriano busto silicona gliptoteca munich

LA EMPERATRIZ FAUSTINA LA MENOR
faustina la menor busto silicona gliptoteca munich
En el siguiente video puedes ver el proceso de creación de las piezas:
¿Qué te parecen las recreaciones? ¿Piensas que son realistas? ¿Te resulta extraño ver a estos personajes “en carne y hueso”? Comenta con nosotros.
Néstor F. Marqués – Coordinador Antigua Roma al Día

martes, 30 de enero de 2018

CONSAGRACIÓN AL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS

COCONSAGRACIÓN AL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS


Sagrado Corazón de Jesús

Consagración de la Familia al Sagrado Corazón de Jesús

Santísimo Amor de Jesús, te consagramos nuestros corazones, nuestras vidas, y nuestras familias.
Conocemos que el ejemplo bello de Tu hogar en Nazaret, fue un modelo para cada una de nuestras familias.
Esperamos obtener con Tu ayuda, la unión y el amor fuerte y perdurable que recibiste.
- Que nuestro hogar se llene de gozo.
- Que el afecto sincero, la paciencia, la tolerancia y el respeto mutuo, estén siempre presentes.
- Que nuestras oraciones incluyan las necesidades de los otros, no sólo las nuestras.
- Que siempre estemos cerca de los Sacramentos.
- Que la paz esté con nosotros, y cuando vengan las dificultades danos consuelo y esperanza.
Bendice a todos los que aquí habitamos y también a los difuntos
Mantén nuestras familias cerca de tu Amor y que Tu protección esté siempre con nosotros.
Amén.

Consagración de la casa al Sagrado Corazón de Jesús

Sagrado Corazón de Jesús;

Nos hemos reunido aquí para ofrecerte nuestra casa.
Hoy, que te echan de tantos sitios,
nosotros te recibimos encantados en nuestro hogar.
Queremos que vivas a nuestro lado;
que participes de nuestras alegrías y de nuestras penas.
de nuestra riqueza y de nuestra pobreza,
de nuestros triunfos y de nuestros fracasos.

Queremos que nos ilumines en nuestras dudas,
que nos adviertas en nuestros peligros,
que nos ayudes en nuestras tentaciones,
que nos alientes en nuestros contratiempos,
que nos orientes en nuestras resoluciones y, sobre todo,
que nos enciendas en un gran amor a Ti,
que nos lleve a servirte siempre con toda fidelidad.

Concédenos, Señor, que seamos cada día mejores cristianos,
que nuestra vida sea un auténtico testimonio de nuestra fe,
que aprendamos a verte en los demás,
que sepamos pedir perdón sinceramente de nuestros pecados,

y. finalmente, que consigamos la gracia suprema de una santa muerte, que nos reúna contigo, en la Gloria, a todos los que ahora nos amamos aquí.

Señor, no somos dignos de que entres en nuestra casa;
pero si fuiste a la del centurión, y entraste en la de Zaqueo, y viviste en la de María Magdalena,
dígnate quedarte aquí, con nosotros, para siempre.

Nosotros vamos a procurar siempre en esta casa:
creer lo que Tú quieres que creamos,
pensar lo que Tú quieres que pensemos,
leer lo que Tú quieres que leamos,
hablar lo que Tú quieres que hablemos,
amar lo que Tú quieres que amemos,
y hacer lo que Tú quieres que hagamos.

Que toda esta familia sea conforme siempre a tus deseos.
Porque confiamos en Ti como en nuestro Padre. Y no te hemos entronizado aquí para que presencies nuestras rebeldías y pecados, sino para que bendigas la buena voluntad que tenemos de servirte.
Ayúdanos con tu gracia, pues reconocemos nuestra debilidad.
Pero en Ti ponemos nuestra confianza.

Sagrado Corazón de Jesús, en TI confío (tres veces).
Padrenuestro. Avemaría. Gloria.

Nota: Se recomienda renovar esta consagración todos los años, a ser posible confesando y comulgando toda la familia.

Consagración diaria al Sagrado Corazón de Jesús

Amable Jesús mío, como testimonio de mi agradecimiento y en reparación de mis infidelidades, yo N…te doy mi corazón; me consagro enteramente a ti y propongo con tu gracia no ofenderte ya más.

Consagración del género humano al Sagrado Corazón de Jesús

Jesús dulcísimo, Redentor del género humano, míranos arrodillados humildemente en tu presencia. Tuyos somos y tuyos queremos ser; y para estar más firmemente unidos a Ti, hoy cada uno de nosotros se consagra voluntariamente a Tu Sagrado Corazón.
Muchos nunca Te han conocido; muchos Te han rechazado, despreciando tus mandamientos. Compadécete de unos y de otros, benignísimo Jesús, y atráelos a todos a Tu Sagrado Corazón. Reina, Señor, no sólo sobre los que nunca se han separado de Ti, sino también sobre los hijos pródigos que Te han abandonado; haz que vuelvan pronto a la casa paterna, para que no mueran de miseria y de hambre. Reina sobre aquellos que están extraviados por el error o se parados por la discordia, y haz que vuelvan al puerto de la verdad y a la unidad de la fe, para que pronto no haya más que un solo rebaño y un solo pastor. Concede, Señor, a Tu Iglesia una plena libertad y seguridad; concede a todo el mundo la tranquilidad del orden; haz que desde un extremo al otro de la tierra no se oiga más que una sola voz: Alabado sea el Divino Corazón, por quien nos ha venido la salvación; a Él la gloria y el honor por los siglos de los siglos. Amén.

Consagración de los jóvenes al Sagrado Corazón de Jesús

Corazón divino de Jesús, por el Corazón de María, la mujer nueva de Nazaret, nos consagramos a tu Corazón para ser en nuestro mundo antorcha de esperanza para los decaídos, alegría para tantos jóvenes que se encuentran solos y desesperados. No nos dejes caer en la tentación de no hacer nada. Ayúdanos a sembrar los caminos de amor a los que sufren y ser entre los jóvenes constructores de la Civilización del Amor. Amén.

Oración de la consagración de las familias de todo el mundo al Sagrado Corazón de Jesús (realizada el 3 de Junio de 2007 en Barcelona (España) por el Cardenal De Giorgi)
Señor Jesucristo, Redentor del mundo,
Amigo de los sencillos y de los pecadores,
que en la Cruz te has dejado traspasar
tu Corazón Sagrado
para salvarnos del pecado
y darnos la abundancia de la gracia divina.
Mira compasivo nuestra debilidad, y ten piedad.
Libéranos del pecado y del mal,
y condúcenos a la auténtica paz,
que se encuentra por la conversión
y la acogida de tu Palabra.
Tú que nos invitas a seguirte
y a amarte como discípulos,
porque así encontraremos el descanso
y la felicidad que tanto deseamos,
no nos dejes nunca de tu mano poderosa,
y sostennos bondadoso en todos nuestros caminos.

Hoy consagramos humildemente a tu Corazón
nuestras vidas y nuestras familias,
y encomendamos a tu misericordia todas las familias del mundo.
porque queremos vivir siempre con la confianza puesta sólo en Ti,
que eres el Amor infinito,
y porque te queremos servir de todo corazón a Ti y a nuestros hermanos por amor a Ti.
Haz, Señor, que todos podamos encontrar en Ti
el Amigo verdadero y el Maestro bondadoso y humilde,
y que en tu Corazón Sagrado aprendamos el amor generoso y sacrificado hacia todos.
Amén.
© Web católico de Javier

QUÉ ES LA CONSAGRACIÓN Y MANUAL DE CONSAGRACIÓN AL SAGRADO CORAZÓN

¿Qué es la consagración?

El P. Rogelio Alcántara aclara que una consagración es una dedicación, “es la oportunidad de poner en las manos de Dios lo que por justicia le pertenece, es decir, la creación entera y todas sus realidades”, pero par ello es necesario “entablar un combate espiritual, que consiste esencialmente en la conversión auténtica de cada uno. No podrá haber cambio en las realidades humanas, incluidas las estructuras sociales, sin este combate personal, que por otro lado, no se puede librar sin la ayuda divina”.

Agrega: “Hemos de utilizar todos los medios espirituales a nuestro alcance: las obras de piedad: la oración, la recepción de los sacramentos (confesión y comunión frecuente), etc.; las obras de penitencia (actos de autodominio, ejercicio de virtudes morales), y sobre todo las obras de misericordia”.

Recuera que las consagraciones son una “obra de piedad, una oración explícita y puntual en la que reconocemos que queremos ser de Dios, y en la que le decimos que aceptamos que Él sea el Señor; en la que le pedimos que “venga a nosotros su reino”, de modo que no reine en mi vida el egoísmo, el orgullo, la soberbia, sino su amor y su voluntad”.

La consagración –apunta– “no es una oración mágica que va a cambiar mi situación y la de México con el simple hecho de pronunciar una fórmula. Ésta implica una preparación y un compromiso muy profundo, que involucra la conciencia del combate espiritual contra los enemigos del alma: la mentalidad del mundo egoísta, la sensualidad y el demonio”.

El P. Rogelio Alcántara recuerda a los sacerdotes que animar a una comunidad a hacer esta oración de consagración, podría ser un motivo de renovación parroquial; tomando conciencia de que hemos de devolver a Dios lo que es de Dios, renunciando a toda esclavitud y trabajando para alcanzar la libertad de los hijos de Dios.

“Consagrar una parroquia es recordarnos que toda su labor pastoral (litúrgica, profética y social) debe purificarse de todo lo que no lleva a Dios y poner cada acción en el Corazón de quien sabemos nos ama; es purificar la intención de todo lo que hacemos; es decirle a Dios que, aunque ha sido “sacado” de numerosos ambientes, esta parroquia y esta feligresía son de Él (directamente o a través de María) y que haremos todo para que Él reine aquí. Es, como se hace en la renovación de las promesas bautismales: renunciamos a satanás, a sus obras y seducciones, y al mismo tiempo confirmamos nuestra Fe en la existencia y acción real y providente de nuestro Señor. En fin, la oración de consagración es decirles a Dios Trino y a María, “esta es su casa”, tomen posesión de ella hoy y siempre, y ayúdenos a ganarnos la morada que nos tienen preparada y en la que quieren que vivamos con ustedes para toda la eternidad”.

miércoles, 24 de enero de 2018

LOS NOMBRES ROMANOS

Parafraseando a Obélix, el regordete personaje de Uderzo y Gosciny, los romanos son muy divertidos. Nos han dejado cosas muy serias, como su capacidad para hacer la guerra; sus avances arquitectónicos y su lingua latina como ejemplos del legado cultural de uno de los más grandes imperios de la historia. Pero también nos han dado mucho material para escribir sobre sus excentricidades y curiosidades, algunas de las cuales ya hemos tratado en anteriores artículos de este blog. Hoy he elegido escribir sobre un aspecto importante de la cultura romana, tanto como lo puede ser en cualquier civilización, pero que en este caso resalta por la fama que han alcanzado algunos de los personajes más notables y la supervivencia de dichos nombres en la actualidad. Obélix

Tres nombres

La nomenclatura romana se basaba en la Tria Nomina, los tres nombres utilizados desde la fundación de Roma y prácticamente hasta el fin del imperio con apenas algunas variaciones. El Praenomen se otorgaba en una ceremonia a cada recién nacido y era individual, personal, no muy diferente de nuestros nombres de pila actuales (Marcus, Gaius, Publius, Nero).

El Nomen era hereditario y se refería al clan al que perteneciese la familia del bebé, prevaleciendo mayoritariamente el de la familia paterna, tampoco muy diferente de nuestros apellidos (Julius, Antonius, Claudius, Tullius). Algo más llamativo era el Cognomen, una especie de apodo que muy a menudo se convertía en un segundo apellido que servía para diferenciar las diferentes ramas de uno de los clanes (Cicero, Caesar). Las particularidades y curiosidades de la Tria Nomina provienen de esta última. 

Probablemente el más conocido de los romanos sea Gaius Julius Caesar (pronunciado Kaesar).

Su nombre representa por si sólo el espíritu romano, ambicioso, militarista, poderoso, y aún adorna las partidas de nacimiento de miles de niños por todo el mundo, aunque dudo que los padres intenten por ello transmitir las cualidades del Dictator a sus retoños.

Pero resulta que Caesar tiene su origen en una broma, o mejor dicho, en una burla, pues significa algo así como “melena”, o “melenudo”, haciendo referencia a la calvicie que tanto el padre de Gaius como el mismo sufrieron desde temprana edad.

De apodo a político…

Emperor-Julius-CaesarNo obstante, gracias a la fama ganada por este último, César ha pasado a significar un título político similar al de rey o emperador, y no sólo en Roma, pues tanto las palabras Kaiser como Zar tienen su origen en el Cognomen de Julio César. Otro ejemplo curioso de cognomen es el de Marcus Tullius Cicero, el senador e intelectual del último periodo republicano famoso por su sabiduría y por su defensa de los valores de la república.
cicero 
A pesar de que el nombre Cicerón ha pasado a la historia como sinónimo de “guía” o “maestro”, su origen es algo más prosaico y no es más que la referencia a la cabeza redonda de Marco Tulio, que recordaba a sus amigos y enemigos a un guisante, Cicero en latín.

Puede que a los españoles no les sea obvia la comparación, pero los latinoamericanos lo reconocerán más fácilmente sabiendo que guisante se dice “chícharo” del otro lado del charco.

Zapatitos

Caligula, nombresUn ejemplo más nos lo proporciona el más sanguinario de los emperadores Julios, cuyo verdadero nombre era Gaius Julius Caesar Augustus Germanicus, pero que dejó su marca en la historia como Calígula, en referencia a las sandalias (caligas) que usaban los soldados romanos y que a él le gustaba usar de pequeño para imitar a las tropas de su padre. O sea, este curioso y perverso personaje, que nombró a su caballo senador, era conocido por todos como “botitas”. También es llamativo que lo que en Roma eran apellidos, ahora los utilicemos como nombres: Claudio, Julio, Flavio, Pompeyo, etc. son buenos ejemplos de ello, algunos más populares que otros, pero cabe recordar que, al menos en España, el nombre Antonio encabeza la lista de nombres desde hace dos décadas. En el caso de las mujeres podemos hablar de que existía cierta discriminación en lo que respecta a su tratamiento.

Discriminación

Como en muchas otras culturas, especialmente las de corte militarista, las niñas no eran tan bienvenidas como sus hermanos y no recibían un Praenombre personal, y tenían que conformarse con la versión femenina del Nomen familiar y el añadido del Cognomen en su versión del genitivo.

Así, la hija de Julio César era simplemente llamada Julia Caesaris. 

Si había dos hermanas, la mayor sería llamada Major y la pequeña Minor, y si el “infortunio” de más de dos hijas caía sobre una familia, cada una llevaría como prefijo el número correspondiente a su nacimiento, Prima, Secunda, Tercia, etc.

En caso de matrimonio, las esposas adquirían como Nomen el de su marido, y sólo a partir de César Augusto las mujeres alcanzaron cierto grado de reconocimiento al poder mantener su Nomen familiar, especialmente cuando este era de una familia de alcurnia.

Así, las hijas de Agripina, la esposa de Nerón, pasaron a llamarse Agripina, Drusila y Julia, siguiendo la línea familiar de la madre, en lugar de la del padre, que las hubiese bautizado a todas como Claudia, por Nero Claudius Germanicus.

Por último, los esclavos liberados por sus amos generalmente adoptaban el Praenomen y Nomen de sus antiguos dueños, y su nombre original pasaba a ser el Cognomen. De esta manera, un esclavo llamado Pallas que había pertenecido a Marco Antonio, pasó a llamarse en su nueva vida Marco Antonio Pallas, y sus hijos heredarían exclusivamente el Marco Antonio.
Roma nos dejó sus acueductos, circos, ballestas y sus carreteras, pero también sus nombres. Seguramente muchos de vosotros lectores lleváis al menos uno de los ejemplos que he mencionado, y si no, algún primo, hermano o amigo o del mismo parentesco pero en femenino. Si ese es el caso, no dudéis en mencionarlo en vuestros comentarios.
Jesús García Barcala

ORACIÓN A S. JUDAS TADEO

San Judas, amigo de los necesitados,
estoy cansado del dolor, de no tener alegría, esperanza,
de no poder encontrar la luz que sé que está en mi alma.
Recurro a ti, mi más fidedigno intercesor.
Llévate este vacío y este dolor de mi corazón roto.
En tu compasión, ayuda a que mis lágrimas
me guíen hasta la paz de mi corazón.
Mucho tiempo he olvidado la bondad del mundo de Dios.
Sáname. Anhelo sentir la luz, sentir la dicha.
Envuélveme en el resplandor y no te contengas.
Prometo que, si recibo estos dones,
los compartiré siempre en tu nombre. 
Amén. 

 

HEMOS MALINTERPRETADO LA BIBLIA


"Los lectores de este blog han sido alertados en varias ocasiones de las serias tergiversaciones que los autonombrados testigos de Jehová le han hecho a las Santas Escrituras, llegando al punto de tener su propia traducción del volumen sagrado la cual han acomodado a sus preceptos y distorsiones teológicas,  también hemos denunciado varias de las muchas doctrinas antibíblicas que sostienen los seguidores de esta secta fundada por el falso maestro Charles Taze Russell, entre ellas la no aceptación de sus miembros de donar sangre o recibir una transfusión es solo una muestra de tales enseñanzas, a las cuales se suman la no creencia en la deidad de Jesús, la existencia del infierno, la negación de saludar la bandera de la nación en la que viven, la aseveración por su parte de que Jesús no murió en una cruz, sino en madero, la no celebración de cumpleaños, etc.

La Watchtower – corporación sin fin de lucro con sede en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos es la más antigua entidad jurídica utilizada por los Testigos de Jehová. – tiene récord en publicar profecías que nunca se cumplieron, tiene un triste registro de anuncios de fechas en las que vendría el Señor Jesús aún contra lo claramente enseñado en la Biblia de que “nadie sabe el día ni la hora” Mateo 24:36. En 1929 los Testigos construyeron una casa en San Diego, California, llamada “Beth-Sarim,” como hogar para Abraham, Isaac y Jacob después de su retorno, pero Abraham, Isaac y Jacob no vinieron.

Pero como si todo lo anterior fuera poco, en la revista Atalaya N° 1 de este año 2017 (pueden buscarla y descargarla en la página de jw.org, la cita está también disponible en el sitio web Oficial de los testigos de Jehová y puedes leerla en este enlace), la sociedad Watchtower confiesa haberse equivocado sobre la Biblia, pero trata de disculpar su error en una cita bíblica errada.

La Watchtower dice: “¿Hemos malinterpretado la Biblia alguna vez los testigos de Jehová porque no era el momento adecuado? Sí… Creemos que así imitamos a los apóstoles de Jesús que fueron humildes y modificaron su manera de pensar cuando él les hizo ver que estaban equivocados (Hechos 1:6,7).” 
Cuando buscamos esta cita para saber cómo rectificaron los apóstoles el error que tenían nos encontramos con una sorpresa. El texto dice:
«Así que, mientras los apóstoles estaban con Jesús, le preguntaron con insistencia: —Señor, ¿ha llegado ya el tiempo de que liberes a Israel y restaures nuestro reino? Él les contestó: —Sólo el Padre tiene la autoridad para fijar esas fechas y tiempos, y a ustedes no les corresponde saberlo.»

Aquí podemos notar que los apóstoles nunca estuvieron equivocados respecto a algo como para que Jesús les hiciera ver su error. Todo testigo de Jehová que lea esto lo puede validar. Sólo hicieron una pregunta.

Así que encontramos:
1) La confesión de la Watchtower de que engañó a sus testigos de Jehová.
2) La manipulación de la Watchtower, intentando justificar su culpa con un texto fuera de contexto, y que evidencia que la Watchtower sigue malinterpretando la Biblia, engañando a miles de testigos de Jehová alrededor del mundo.
3) La culpa de ser engañados es de cada testigo de Jehová que no revisa su Biblia y lo que publica su Cuerpo Gobernante, y se deja engañar por esta Organización.
4) Si la Watchtower ha admitido que ha malinterpretado la Biblia ¿cómo podemos estar seguros de que ahora la están interpretando bien y que no cambiarán sus doctrinas dentro de algunos años o aún antes como ya lo han hecho varias veces en el pasado? ¿Cómo estar seguros de que su enseñanza es doctrinalmente pura cuando la tergiversación, falsas profecías y las malinterpretaciones – reconocidas por ellos mismos – pupulan entre el Cuerpo Gobernante de los testigos de Jehová?
¿Qué comentario le merece esta afirmación realizada la Watchtower?
Puedes ver en Facebook una galería de imágenes que contiene hasta ahora más de 22 ejemplos de textos de la Biblia  tergiversados en la Traducción Nuevo Mundo de las Sagradas Escrituras que solo utilizan los miembros de la secta, para ver CLICK AQUÍ
Con información de la revista Atalaya No. 1 del 2017 y del Ministerio En Defensa de la Fe."

Por: Soldado de Jesucristo.

 También le puede interesar:


domingo, 21 de enero de 2018

LA LEGION ROMANA EN BRITANIA



Anglesey: cuando la legión romana XIV Gemina aplastó una secta renegada de druidas y brujas en Britania

En enero del año 43 d.C., esta unidad fue enviada a Gran Bretaña. Dos décadas después, logró acabar con uno de los mayores focos de enemigos de la región.

«El griterío daba pavor. Decenas de mujeres vestidas completamente de negro saltaban locamente entre los guerreros, completamente hechas furia. Sus cabellos en completo desorden se agitaban en el aire al igual que lo hacían las antorchas encendidas que llevaban en sus manos. Cerca de ellas una banda de druidas, todos ellos vestidos de blanco, alzaban sus manos al cielo lanzando terribles imprecaciones». Así es como describió Tácito la llegada a Angresey (la llamada «Isla de los druidas») de la legión romana XIV Gemina en el año 60 d.C.
La jornada no pudo ser más aciaga para los militares, pues aquel día tuvieron que superar sus prejuicios y su carácter supersticioso para asestar el golpe definitivo a la que, en aquellos tiempos, era la mayor secta de druidas de Britania. Y lo cierto es que su miedo estaba en cierta forma justificado, pues de estos religiosos se decía que coqueataban con la magia negra y llevaban a cabo sacrificios humanos para contentar a sus dioses. Hoy, recordamos a esta legión aprovechando que, en enero del año 43 d.C. (tal mes como este) fue enviada a Gran Bretaña.

La «Isla de los druidas»

La llegada de las legiones romana a Britania en el siglo I d.C. de manos del emperador Claudio (Julio César ya lo había intentado un siglo antes y había fallado estrepitosamente) llevó a las diferentes tribus de la zona a organizar varios focos de resistencia. La mayoría, establecidos en la mitad norte de la isla. Sin embargo, los historiadores reconocen como uno de los enclaves celtas más destacados la isla de Anglesey (cerca de Liverpool).
«El pueblo céltico vivió en el norte de Francia y las Islas Británicas. Practicaba las artes ocultas y adoraba a la naturaleza»
Conocida como la «Isla de los druidas» (o Ynys Mon en dialecto local), este pedacito de tierra de apenas 715 kilómetros cuadrados se convirtió en un auténtico dolor de cabeza para los soldados de las legiones romanas. Y es que, en ella se asentaba un «colegio de druidas» cuyos miembros decían tener el poder necesario para proteger a todo el territorio de los invasores.
¿Quiénes eran los druidas? Oficialmente, los sacerdotes del pueblo celta. Pero extraoficialmente eran aquellos que canalizaban la religión como forma de aunar a las diferentes tribus contra las legiones romanas. «El pueblo céltico vivió en el norte de Francia y las Islas Británicas. Practicaba las artes ocultas y adoraba a la naturaleza, a la que atribuía cualidades animísticas o sobrenaturales», señalan John Ankerberg y John Weldon en su libro «Facts on Halloween». De esta opinión es también el historiador y arqueólogo Henri Hubert quien (en su obra «Los celtas y la civilización céltica») determina que los habitantes de las islas se mantenían unidos gracias a los druidas, a los que se daba gran importancia por saber interpretar los deseos de los dioses: «Eran una clase de sacerdotes expresamente encargados de la conservación de las tradiciones».
Ilustración ficticia de un druida
Ilustración ficticia de un druida- Wikimedia
En su extensa obra, «Legiones de Roma. La historia definitiva de todas las legiones imperiales romanas», el historiador Stephen Dando-Collins es de la misma opinión ya que, en sus palabras, los romanos se percataron de que «los druidas eran un factor unificador de las diferentes tribus britanas». De hecho, los hijos de los nobles eran habitualmente educados por estos sacerdotes en su religión.
Muchos de ellos se convertían en druidas, mientras que el resto pasaban a dirigir políticamente la mayoría de los pueblos de la región. «Así, todas las tribus apelaban a los mismos dioses celtas para que les dieran poder para derrotar a sus enemigos», añade el experto en su obra.
En base a todo ello, no es raro que -en cuanto pisó Britania- Augusto prohibiera a los romanos que profesaran esa religión y, posteriormente, Claudio la ilegalizara en su totalidad. Con esos precedentes, los romanos entendieron que debían conquistar la isla para acabar de un único golpe con el foco de resistencia. «Pretendían acabar con esa secta ilegal apagando así el fuego druídico de la resistencia británica», completa Dando-Collins. Sin embargo, para el ataque se necesitaba un oficial aguerrido capaz de tomar con sus legiones una región que, a priori, parecía inexpugnable.

El elegido

Para el ataque, Roma eligió al que había sido gobernador de Britania durante dos años, Cayo Suetonio Paulino. El primer general romano que, según explica el historiador Plinio en su obra «Descripción de África y Asia», cruzó la cordillera del Atlas durante su estancia como general en África: «Suetonius Paulinus [...] fue el primer general romano que avanzó una distancia de algunas millas más allá del Monte Atlas: él habla como cualquier otra de la altura de esta montaña, pero añadió que el camino está lleno de espesos bosques y profundos formados de una especie de árboles desconocidos: la altura de estos árboles es notable, y el tronco sin nudos es brillante y el follaje es similar al ciprés, que emana un olor fuerte, y está cubierto como con lana sutil, que con arte, se pueden hacer tejidos como con la seda. La cumbre de la montaña está cubierta, incluso en verano, de nieve espesa».
Además, Suetonio no solo ofreció una información clave para la geografía romana como la ruta idónea para cruzar el Atlas o la situación de los accidentes geográficos de la zona, sino que también combatió en África como un auténtico héroe. No en vano, en el año 42 había demostrado sus habilidades marciales expulsando a una molesta tribu rebelde de Mauritania y optaba a recibir el título de «mejor soldado del imperio». Era, en definitiva, un «trabajador y sensato oficial», como determina el también historia Tácito.
Estatua de Suetonio
Estatua de Suetonio- Wikimedia
Para tomar la isla, Suetonio eligió a los hombres de la XIV Legión, llamada Gémina, fundada por Julio César, y famosa por haber participado en todo tipo de campañas como la de Dirraqui y Tapsos. De hecho, tras combatir en Britania sería conocida como una de las unidades más experimentadas de todo el ejército romano.
Pero sus hombres no estarían solos ante los britanos, pues contarían además con el apoyo de varias unidades de caballería e infantería ligera bátavas. Hombres junto a los que llevaban llegando al baile de los aceros durante décadas y en los que tenían total confianza. Todo estaba listo para el enfrentamiento definitivo entre la secta de druidas y los legionarios.

Los enemigos

Pero... ¿Quiénes eran realmente sus enemigos? En palabras de Tácito, la isla estaba habitado por una secta de druidas renegados entre los que había mujeres. El historiador latino habla de hembras despeinadas, que vestían ropajes fúnebres dedicados al luto, y que solían llevar consigo antorchas. Todas ellas, acompañadas de druidas y de miles de guerreros celtas.
El contemporáneo afirma también que este grupo de enemigos era dirigido por una sacerdotisa llamada Velada. «La sacerdotisa vidente era una virgen que dominaba un vasto territorio y que era objeto de una profunda veneración. […] Su función en el oráculo era [sumamente] importante por su influencia», explica Stefano Mayorca en «Los misterios de los celtas». Tácito dice lo siguiente de ella: «Estaba prohibido acercarse a Veleda o dirigirse a ella, como queriendo manifestar la veneración que se le debía».

Hacia la batalla

Suetonio salió de Camulodunum (actual Colchester) en al año 60 d.C. Tras reunir a sus hombres en la frontera con Gales, se dirigió al noroeste de la región. Como romanos que eran, no tardaron en buscar una solución para poder vadear rápidamente los ríos que encontraran a su paso. Así lo explica el autor de «Legiones de Roma»: «Durante el invierno, los hombres de la legión XIV Gemina se habían preparado para el ataque construyendo unas pequeñas barcas desmontables de fondo plano para poder operar en el río y en la costa. Dichas barcas fueron transportadas en la columna de bagaje de la fuerza especial y descargadas en cada uno de los ríos que se encontraban a través del norte de Gales».
«Durante el invierno, los hombres de la legión XIV Gemina se habían preparado para el ataque construyendo unas pequeñas barcas desmontables»
Tras atravesar el río Dee, el Clwyd y el Conway, se encontraron con su último escollo: el Estrecho de Manai. Una corriente de agua a la que arribaron en verano y que tenían que superar para llegar hasta los dominios de los britanos. Los primeros en cruzarla fueron los infantes. Los legionarios romanos. Y lo hicieron en las barcazas de fondo plano que ya habían sido montadas y desmontadas en una infinidad de ocasiones. Posteriormente le tocó el turno a los jinetes bátavos, a los cuales se les ordenó mojarse y pasar el líquido elemento «a nado con sus caballos».
Por su parte, los defensores esperaron al enemigo en las costas. «Una masa de guerreros galeses, probablemente de las tribus de los deceanglos, los ordovices y los siluros, formó en la orilla sureste de la isla en una “formación apretada” y esperaron el desembarco de las tropas romanas», explica Stephen Dando-Collins. Todo estaba listo para enfrentarse a pilum y escutum contra los enemigos.
Con los ejércitos formados en las playas y las armas preparadas para cargar contra el enemigo, los legionarios fueron recibidos por unos curiosos personajes ataviados con túnicas. En palabras de Mayorca, los primeros en plantar cara a los invasores fueron «un grupo de druidas que gritaban fórmulas y conjuros mientras elevaban sus manos hacia el cielo».
Tácito va más allá y señala que todo era parte de un extraño «ritual mágico» llevado a cabo por mujeres y que estaba destinado a maldecir a sus contrarios. «Mientras los legionarios y los auxiliares salían con dificultades de los botes, un grupo de mujeres histéricas aparecieron como un rayo por detrás de las filas celtas. Vestidas de negro, con los cabellos desaliñados, las mujeres agitaban tizones ardiendo en las manos y chillaban como animales», determina, en este caso, Dando-Collins.
Soldados romanos asesinan druidas
Soldados romanos asesinan druidas- Wikimedia
Ver aquel improvisado aquelarre dejó más que boquiabiertos a los legionarios romanos de la XIV Gemina. Parece que a estos de nada les sirvió su amplio entrenamiento militar pues, sintiendo pánico a aquellas maldiciones llegadas del inframundo, se quedaron petrificados y no atendieron ni a levantar sus escudos para defenderse. La situación llegó a ser tan desesperante para los invasores que Suetonio, a voz en grito, recordó a sus supersticiosos hombres que aquellas no eran más que falacias lanzadas desde gargantas de tribus sin cultura alguna. Después, encabezó la carga contra los enemigos. Algo que enardeció los corazones de sus combatientes.
El resultado fue el esperado, una masacre. «Fue necesario que el propio Paulino asumiese el liderazgo e incitase a sus hombres a actuar preguntándoles si tenían miedo de las mujeres. Sin esperar a que se les uniera la caballería, los legionarios cargaron, exterminando tanto a guerreros como a brujas. Al poco, había pilas de cadáveres celtas quemándose entre las llamas de las piras funerarias encendidas con los propios tizones de las mujeres», determina Dando-Collins.
Acto seguido, y con los contrarios aplastados, las legiones se expandieron por la isla dispuestos a acabar con todos los druidas. Unos hombres que, según las leyendas, solían llevar a cabo sacrificios humanos.

¿Verdad o mentira?

Son muchos los expertos que, en base a los textos de Tácito, creen que los legionarios romanos tuvieron que sobreponerse a los maleficios que les lanzaban aquellas brujas antes de cargar contra ellas. Sin embargo, hay otros como el historiador español Pedro Palao Pons que afirman que este episodio fue exagerado por los militares de la época.
«En honor a la verdad, lo que cuenta Tácito posiblemente ocurrió más en la mente del historiador que ante sus ojos, ya que cuando aconteció la batalla del estrecho de Menai nuestro querido historiador romano, ni era historiador, ni estaba en Britania, puesto que solo era un niño», explica el autor en su obra «El libro de los celtas».
A su vez, Palao explica en este libro que, muy probablemente, Tácito se dejó impresionar por algún legionario exagerado que quería demostrar lo valiente que había sido en aquella isla. Aun con todo, el historiador sí corrobora que los druidas solían bendecir a los guerreros con salmos, canciones y danzas frenéticas para imbuirles ánimos en las batallas.
 Manuel P Villatoro (ABC Historia)


Temas sugeridos

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Sic transit gloria mundi

trucos blogger