Un gobierno, una reforma educativa. España, de esta forma no sólo está condenando  a generaciones de jóvenes españoles, se está condenando ella, porque una nación, así, jamás conseguirá que sus hombres y mujeres acaben formados. Es imposible que los profesionales puedan centrarse en su labor, es imposible que decenas de miles de docentes trabajen bien, sabiendo que el siguiente gobierno va a echar por tierra lo que hacen hoy. Y es más, os digo que podéis meter todo el oro del mundo en la educación, pero mientras no se dote de una estabilidad clara y duradera con un modelo educativo consensuado, todo servirá para nada. El péndulo de la inoperancia en educación se mueve al ritmo de elecciones y mientras los políticos no entiendan esto no habrá informes PISA que se puedan sortear.
Es imposible que el alumnado trabaje, medianamente bien, con un profesorado que anda desquiciado con tanta norma y tanta orientación política; es imposible que las familias tomen en serio la educación y no se lancen en busca del refrán: "a río revuelto, ganancia de pescadores", en algunos casos y otras irritadas vean como un sistema las engaña reiteradamente en la persona de sus hijos.
Nos jugamos, no mucho, todo. El futuro está, como casi siempre, en este país en las manos de unos ineptos que, por desgracia, cada cuatro años ponemos nosotros. ¿Qué se necesita para que nuestros representantes se pongan, a una y manos a la obra, para dotarnos de un sistema educativo que perdure?
Os dejo la noticia, que no es de ahora, podemos remontarnos décadas atrás y ver que la vida sigue igual...
Las organizaciones sindicales de enseñanza en Andalucía CCOO, UGT, Ustea, CSI-F y Anpe han mostrado este jueves sus divergencias en una primera valoración sobre el anteproyecto de Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa que presentó este miércoles el ministro de Educación, Cultura y Deporte, José Ignacio Wert, a las comunidades autónomas. Así, los sindicatos CCOO, UGT y Ustea considera la propuesta "elitista" y apuntan que "segregará" al alumnado, mientras CSI-F y Anpe ven la reforma "necesaria" por los índices de fracaso y abandono escolar.
   En esta última línea se ha pronunciado el secretario general de 
Comunicación de ANPE Andalucía, Antonio Brea, quien en declaraciones a 
Europa Press ha señalado que el anteproyecto "rescata líneas" que ya se 
esbozaron en la Ley de Calidad de Educación del Gobierno de José María 
Aznar y en el pacto educativo que intentó sacar adelante el ex ministro 
de Educación Ángel Gabilondo durante el último Ejecutivo socialista.  
   "La simplificación del sistema con reducción de asignaturas y de 
modalidades formativas, la potenciación de las asignaturas 
instrumentales como lengua, matemática o ciencias, la apuesta clara por 
un cuarto de ESO orientador para el Bachillerato o la Formación 
Profesional (FP), la anticipación de diversificación de alumnos, la 
potenciación de programas de cualificación inicial son aspectos de la 
reforma que cuenta con nuestro aplauso en un principio", ha afirmado 
Brea. 
   No obstante, ha resaltado que el anteproyecto "irá abocado al 
fracaso si las medidas van acompañadas de recortes económicos". "La 
última Logse del PSOE fracasó, entre otras causas, por la insuficiente 
dotación económica", ha recordado. 
   Reconoce que un aspecto "controvertido" de la propuesta del 
ministro es "las reválidas. Por todo ello, Brea ha señalado que estas 
propuestas "por sí mismas no garantizan la calidad del sistema 
educativo, pero no sabemos las consecuencias".
   Frente a las críticas que ya ha levantado la reforma educativa, 
Brea cree que "intentar tumbar la reforma tan sólo por la evaluación 
final es demagógico por parte de las comunidades autónomas que usan 
aspecto aislado". "El sistema educativo necesita una reforma en la 
dirección que apunta el Ministerio, es necesaria, pero con matices", ha 
asegurado. 
"COSAS POSITIVAS Y NEGATIVAS"
   En esta línea, el presidente de Enseñanza en CSI-F Andalucía, 
Francisco Hidalgo, ha afirmado a Europa Press que como cualquier 
anteproyecto el presentado por Wert "tiene cosas positivas y otras 
negativas". 
   Hidalgo, que confía en que exista un mayor diálogo y negociación 
por parte del Ministerio en el desarrollo del anteproyecto de Ley así 
como que "no haya prisas para que en septiembre lo puedan ver los 
profesores", considera "necesaria" la reforma por la situación educativa
 que presenta España y Andalucía, que "no es la más idónea" por "alto 
índice de fracaso y abandono", aspectos que "nos dicen que hay que 
modificar la estructura educativa actual". 
   Ante esta situación, el presidente de Enseñanza en CSI-F Andalucía
 ha solicitad que la reforma que se haga "cuente con el máximo consenso y
 exista un pacto de educación". Entre las medidas de la reforma, 
califica como "positivas" el fomento de la cultura del esfuerzo y el 
trabajo entre el alumnado para alcanzar metas determinadas. Si bien, 
apunta que ésta "no es positiva sólo en Secundaria y Bachillerato, sino 
también en Infantil y Primaria". De otro lado, Hidalgo apunta que "echa 
de menos" un Bachillerato de tres años como inicialmente se contemplaba 
en algunos documentos de trabajo del Ministerio, pues "vendría a 
reforzar la educación de los alumnos antes de la universidad".
   Valora el fomento de asignaturas troncales, pero avisa que es un 
tema "sensible" para el profesorado y su afección. Por otro lado, 
Hidalgo aboga por "darle una pensada" a la cuestión de "la reválida" 
pues en términos generales algunas de las tres son "innecesarias", sobre
 todo, el examen final después de la Secundaria, cuando después de 
cuatro años necesitaría el alumno aprobar una prueba para obtener el 
título. 
   "Es una opción para los que no aprueben todas las materias y 
puedan conseguir el título y pasar a Bachillerato con la reválida", ha 
comentado, al tiempo que apunta que "la evaluación durante cuatro años 
debe ser suficiente como referente". Por último, Hidalgo reitera que la 
reforma es "necesaria", por lo que apuesta por "consensuar las cosas 
malas y buenas", pero rechaza los argumentos "dogmáticos" en contra de 
la misma. 
   Por contra, desde la Federación de Enseñanza de CCOO Andalucía se 
muestran "críticos" con lo que inicialmente se conoce del anteproyecto 
de Ley, al tiempo que ha criticado "las formas de actuación del Gobierno
 y del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte" y solicita "diálogo".
 
"UN MODELO DE HACE MUCHOS AÑOS"
   La reforma, según ha señalado a Europa Press el secretario general
 de la Federación de Enseñanza de CCOO de Andalucía, José Blanco, 
"vuelve a un modelo de hace muchos años que lo único que va a generar es
 segregación y desigualdad". Además, indica que se vuelve a un modelo 
"memorístico, poniendo piedras en el camino para no garantizar el éxito 
del conjunto del alumnado", cuando es momento de "apostar por la 
educación y por un modelo comprensivo que favorezca el refuerzo al 
alumnado con mayor dificultad". 
   Del mismo modo, CCOO rechaza "contundentemente" la evaluación 
final, pues supone un modelo que "pone trabas al alumnado" y en estos 
momentos de altas tasas de fracaso escolar este sistema "no mejora el 
éxito escolar, sino que impedirá que muchos alumnos puedan continuar sus
 estudios". 
   Por todo ello, Blanco ha anunciado que CCOO, junto con la 
Plataforma en Defensa de la Educación Pública, desarrollará 
movilizaciones en septiembre y mostrará su rechazo a la reforma para 
"partir de cero". En este sentido, apunta que ya trabajan en un 
calendario de movilizaciones para los primeros días de septiembre frente
 a una reforma en la línea del Gobierno de Mariano Rajoy, que "quiere 
cambiar el modelo social quitando derechos a los ciudadanos". 
   Para el secretario de acción sindical de Ustea, José Segovia, la 
reforma supone "un gran retroceso en el proceso democrático y de 
inclusión del sistema educativo que se estaba elaborando en los últimos 
30 años para volver a prácticas educativas de hace muchos años como la 
reválida", que, a su juicio, es "una barbaridad que perjudica al 
alumnado con peores condiciones sociales y necesidades educativas 
especificas". 
   Segovia, en declaraciones a Europa Press, lamenta "las sucesivas 
reválidas contempladas en la reforma educativa, así como la desviación 
del alumnado a FP o Bachillerato desde edades tempranas, un hecho que 
retrotrae a la FP antigua, donde el fracaso escolar era enorme". 
   Ustea, según Segovia, se opone a la reforma por ser "muy 
elitista", un anteproyecto que "si se una al aumento de tasas 
universitarias, la reducción de becas y de profesorado, nos dice que 
sólo los hijos de familias con posibilidades económicas podrán estudiar,
 y el resto se convertirá en mano de obra barata que es lo que pretende 
el Gobierno", ha afirmado. 
   El secretario general de la Federación de Trabajadores de la 
Enseñanza de UGT-Andalucía, Juan Carlos Hidalgo, ha expresado a Europa 
Press, "sin hacer una visión en profundidad del anteproyecto de Ley, que
 "no nos gusta" porque crea "segregación del alumnado". 
  Con respecto a las reválidas, Hidalgo expresa que "no entiende muy 
bien la necesidad de una evalución final como antiguamente cuando las 
teorias pedagógicas apuntan a la evalución continúa para tomar medidas 
si se detecta alguna deficiencia".

No hay comentarios:
Publicar un comentario