Entre las devociones con que el pueblo cristiano honra a la Virgen María 
sobresale el santo rosario; es la reina de las devociones marianas. Múltiples 
son las razones de esta afirmación. Destacamos algunas de ellas.
El rosario tiene raíces muy profundas en el alma 
del pueblo cristiano. Para orar por un difunto, para pedir por una 
necesidad, para ejercitar la oración en familia... los cristianos recurren al 
rezo de esta devoción de manera espontánea.
El rosario tiene una base escriturística amplia y sólida: sus misterios y sus 
oraciones están tomados de testos bíblicos. Esta oración es un resumen del Nuevo 
testamento. Difícilmente se puede encontrar una síntesis más armónica de oración 
mental y vocal que el rosario; en él se ora con los labios, se medita con la 
mente y se ama con el corazón
Historia
En la antigüedad, los romanos y los griegos solían coronar con rosas a las 
estatuas que representaban a sus dioses como símbolo del ofrecimiento de sus 
corazones. La palabra "rosario" significa "corona de rosas".
Siguiendo esta tradición, las mujeres cristianas que eran llevadas al 
martirio por los romanos, marchaban por el Coliseo vestidas con sus ropas más 
vistosas y con sus cabezas adornadas de coronas de rosas, como símbolo de 
alegría y de la entrega de sus corazones al ir al encuentro de Dios. Por la 
noche, los cristianos recogían sus coronas y por cada rosa, recitaban una 
oración o un salmo por el eterno descanso del alma de las mártires.
La Iglesia recomendó rezar el 
rosario, el cual consistía en recitar los 150 salmos de David, 
pues era considerada una oración sumamente agradable a Dios y fuente de 
innumerables gracias para aquellos que la rezaran. Sin embargo, esta 
recomendación sólo la seguían las personas cultas y letradas, pero no la mayoría 
de los cristianos. Por esto, la Iglesia sugirió que aquellos que no supieran 
leer, suplantaran los 150 salmos por 150 Avemarías, divididas en quince decenas. 
A este "rosario corto" se le llamó "el salterio de la Virgen".
En otra ocasión, Santo Domingo tenía que dar un 
sermón en la Iglesia de Notre Dame en París con motivo de la fiesta de San Juan 
y, antes de hacerlo, rezó el Rosario. La Virgen se le apareció y le dijo que su 
sermón estaba bien, pero que mejor lo cambiara y le entregó un libro con 
imágenes, en el cual le explicaba lo mucho que gustaba a Dios el rosario de 
Avemarías porque le recordaba ciento cincuenta veces el momento en que la 
humanidad, representada por María, había aceptado a su Hijo como Salvador.
Santo Domingo cambió su homilía y habló de la devoción del Rosario y la gente 
comenzó a rezarlo con devoción, a vivir cristianamente y a dejar atrás sus malos 
hábitos.
Santo Domingo murió en 1221, después de una vida en la que se dedicó a 
predicar y hacer popular la devoción del Rosario entre las gentes de todas las 
clases sociales para el sufragio de las almas del Purgatorio, para el triunfo 
sobre el mal y prosperidad de la Santa Madre de la Iglesia.
El rezo del Rosario mantuvo su fervor por cien años después de la muerte de 
Santo Domingo y empezó a ser olvidado. En 1349, hubo en Europa una terrible 
epidemia de peste a la que se le llamó "la muerte negra" en la que murieron 
muchísimas personas.
Fue entonces cuando el fraile Alan de la Roche, superior de los dominicos en 
la misma provincia de Francia donde había comenzado la devoción al Rosario, tuvo 
una aparición, en la cual Jesús, la Virgen y Santo Domingo le pidieron que 
reviviera la antigua costumbre del rezo del Santo Rosario. El Padre Alan comenzó 
esta labor de propagación junto con todos los frailes dominicos en 1460. Ellos 
le dieron la forma que tiene actualmente, con la aprobación eclesiástica. A 
partir de entonces, esta devoción se extendió en toda la Iglesia.
¿Cuándo se instituyó formalmente esta 
fiesta?
Un año más tarde, Gregorio XIII cambió el nombre 
de la fiesta por el de Nuestra Señora del Rosario y determinó que se celebrase 
el primer domingo de Octubre (día en que se había ganado la batalla). 
Actualmente se celebra la fiesta del Rosario el 7 de Octubre y algunos dominicos 
siguen celebrándola el primer domingo del mes.
-------Fuente: Catholic.net
dominicos.org
No hay comentarios:
Publicar un comentario