Mujer 
Clarissa Pinkola Estés
  
Clarissa Pinkola Estés
Se doctoró en estudios interculturales y psicología clínica, dedicándose a 
la enseñanza y a la práctica 
privada de la psicología. 
Fue directora ejecutiva del C. G. Jung Center for Education and 
Research.
Ha ejercido como especialista en recuperación postrauma dentro de la 
psicología clínica por 41 años. Comenzó trabajando en la psicología 
postraumática durante 1960 en un hospital de veteranos de guerra en Hines, 
Illinois, asistiendo a 
sobrevivientes de la guerra de Vietnam que presentaban condiciones físicas y 
psicológicas adversas.
Fue después de ese período, ya en 1970, que comenzó a impartir talleres de 
escritura en prisiones como la penitenciaría para hombres de Colorado, y la 
prisión federal para mujeres en Dublin, California, entre otros centros del suroeste de 
Estados Unidos.
Ha servido de apoyo a mujeres que perdieron a sus hijos, personas 
sobrevivientes de desastres naturales y crímenes familiares. 
Atendió a 
familiares y sobrevivientes de la masacre de Columbine de 1999 a 2003, y 
continúa trabajando con personas del atentado del once de septiembre de 2011, en 
Nueva York.
Estés ha recibido numerosos premios y reconocimientos a lo largo de su 
vocación por parte de diversas instituciones y comunidades. 
Entre ellos el 
Keeper of the Lore (Guardián de la Tradición) por su trabajo como 
contadora y su trabajo como escritora. El premio Gradiva, por parte de la 
Asosiación Nacional para el avance del psicoanálisis (E.U).
Premio de la asociación de prensa católica por su trabajo escrito. Premio Las 
Primeras, por ser "la primera en su tipo", por parte de la Asociación 
México-americana de mujeres, en Washington, D.C. En el año 2006 fue añadida al 
salón femenino de la fama en Colorado, que hace reconocimiento a todas las 
mujeres agentes de cambio que logran influencia e impacto internacional a través 
de su trabajo.
Se la conoce internacionalmente por su libro Mujeres que corren con los 
lobos, obra que inició en 1971 y a la 
que dedicó más de veinte años. Ha sido traducida a 18 idiomas y fue por esta 
obra que recibió el Premio de Honor Abby y el premio Gradiva de la "National 
Association for the Advancement of Psychoanalysis".
No hay comentarios:
Publicar un comentario