l Ramadán en el año 2016 se inicia el 6 de Junio y finaliza el 6 de 
Julio de 2016. El mes de Ramadán es el noveno mes lunar y empieza con la
 aparición de la luna a finales de Sha'ban (octavo mes en el calendario 
lunar islámico).
Durante el Ramadán, los musulmanes de todo el mundo realizan un ayuno diario desde antes del alba hasta la puesta del sol, tomando su primer comida al acercarse la oración del anochecer. El objetivo del ayuno es enseñar a los musulmanes la paciencia y la humildad, así como recordarles lo afortunados que son y hacer hincapié en la ayuda al necesitado y aquellos con menos suerte.
El Eid al-Fitr se inicia después del ocaso del último día del Ramadán. En las horas tempranas de la mañana del primer día del Shawwal (jornada inaugural del Eid al-Fitr), los musulmanes realizan un plegaria ritual, entonces se reparten dulces, comida y bebidas sin alcohol en las mezquitas y hogares. Las celebraciones duran tres días en los países islámicos.
Durante el Ramadán, los musulmanes de todo el mundo realizan un ayuno diario desde antes del alba hasta la puesta del sol, tomando su primer comida al acercarse la oración del anochecer. El objetivo del ayuno es enseñar a los musulmanes la paciencia y la humildad, así como recordarles lo afortunados que son y hacer hincapié en la ayuda al necesitado y aquellos con menos suerte.
El Eid al-Fitr se inicia después del ocaso del último día del Ramadán. En las horas tempranas de la mañana del primer día del Shawwal (jornada inaugural del Eid al-Fitr), los musulmanes realizan un plegaria ritual, entonces se reparten dulces, comida y bebidas sin alcohol en las mezquitas y hogares. Las celebraciones duran tres días en los países islámicos.
El mes sagrado de Ramadan
En el nombre de Allah, el compasivo, el   misericordioso
"Su principio es misericordia, su medio es perdón y su   final es la liberación del Fuego", 
dijo el Mensajero
 sobre el mes de Ramadan
dijo el Mensajero
Salat at-taraweeh: la oración nocturna durante Ramadan
También se conoce como "Qiyam de Ramadan". Sala 
at-taraweeh o   Taraweeh significa, literalmente, la "pausa entre las 
oraciones individuales", y   es por que se reza una serie de 11 rakaat 
con pausas después de las cuatro   primeras y las cuatro segundas, para 
terminar después de la oración impar de 3   rakaat. Es una oración 
voluntaria que se reza después del aishaa (oración   obligatoria de la 
noche).
Durante el mes de Ramadan las prácticas islámicas 
revisten gran   importancia, pues en este mes, bendito más que cualquier
 otro, Allah hizo   descender el Corán desde la Tabla Protegida (Lawh 
al-Mahfuz) hasta la Casa de la   Majestad (Bait al-Izza) en el cielo 
inferior.
En un hadiz narrado por Aurwa, dijo Aisha que el Mensajero
 de Allah salió en mitad de la noche y   realizó la oración en la 
mezquita y algunos hombres oraron con él. Por la   mañana, la gente 
habló de ello y entonces un número mayor de ellos se reunieron   y 
oraron con él (la segunda noche). A la mañana siguiente de nuevo la 
gente   habló de ello y la tercera noche la mezquita se llenó con gran 
número de gente.   El Mensajero de Allah salió y la gente oró con él. La
 cuarta noche la mezquita   rebosaba de gente y no podían acomodarse 
allí, pero el mensajero de Allah sólo   salió para la oración del 
amanecer. Cuando terminó esta oración, recitó el   Tashahud y 
(dirigiéndose a la gente) dijo: Vuestra presencia no me era   
desconocida, pero temí que la oración nocturna (qiyam) se os hiciese 
obligatoria   y no pudieseis continuarla. Así, cuando el Mensajero de 
Allah murió, la   situación continuó de este mismo modo".
Ibn Shihab dijo: "El Mensajero de 
Allah murió y la   gente continuó haciendo aquello (e.d.: la oración 
individualmente), y siguió así   durante el califato de Abu Bakr y 
durante los primeros días del califato de   Umar" (relatado por Bujari).
Carácter voluntario y colectivo
Vemos, pues, que taraweeh se instituyó
 como oración   voluntaria para no abrumar a la comunidad. También hay 
que tener en cuenta que   existe ya un precedente para la celebración 
colectiva de esta oración, pues   también en comunidad se rezó las 
primeras veces.
Otro hadiz narrado por Bujari cuenta 
que Abdurrahman   Ibn Abdal-Qari contó: "Salí en compañía de Umar Ibn al
 Jattab una noche de   Ramadan hacia la mezquita y (allí) encontramos 
gente orando en grupos   diferentes, de forma que Umar dijo: "En mi 
opinión, sería mejor reunirlos a   todos para hacer la oración 
conjuntamente". Y se reunieron tras Ubayy ibn Kaab.   Entonces, otra 
noche, salí de nuevo en compañía suya y la gente estaba orando   tras su
 Qari. Ante ello, Umar señaló: "¡Qué excelente bidaa es esta! Y el Qiyam
   que no hacen, sino que duermen a esa hora, es mejor que el de esta 
hora." Se   refería a que es mejor el Qiyam en la última parte de la 
noche, cuando en   aquellos días la gente solía rezar en la primera 
parte de la noche. Existe un   hadiz recogido por Muslim que nos cuenta 
que los ángeles son testigos de la   oración al final de la noche y es, 
por tanto, preferible. Aunque Umar también   conocía las dificultades 
que ello implicaba, y por esto optó por la oración al   principio de la 
noche, tras el Imam, pues dice otro hadiz que el Profeta
 dijo: "Ciertamente si un hombre realiza la   oración con el imam hasta 
que esté completa, le será contado como si orase toda   la noche". (Abu 
Dawud).
Once rakaat según la sunna del Profeta
Abu Salama Ibn Abderrahman preguntó a 
Aisha: ¿Cómo era   la oración del Mensajero de Allah en Ramadan?. Ella 
contestó: "No rezaba más de   once rakaat, ni en Ramadan ni en otro mes.
 Solía rezar cuatro rakaat, no se   puede describir su belleza ni su 
longitud, y saludaba, y luego cuatro rakaat   más, no se puede describir
 su belleza ni su longitud, y saludaba, y luego tres   rakaat más 
(witr)" (Muslim). En este hadiz se aclara que el Profeta
 nunca rezó más de once rakaat, fuera   Ramadan o no. En la certeza de que la práctica del Profeta
 es la mejor, es obvio que debemos seguir este   número establecido en 
la sunna y no querer innovar ni diferenciarnos de la   tradición del 
Profeta
. 
Allah, ensalzado sea, ha ordenado a 
sus siervos   adorarle mediante diversos actos. Cuando buscamos el 
acercamiento a Allah,   mediante estos actos, obligatorios o 
voluntarios, vemos que las oraciones   voluntarias, según el Corán y la 
sunna, son más apreciadas en las horas   nocturnas:
Índice
- El mes sagrado de Ramadan
 - Los beneficios del mes sagrado de Ramadan
 - El ayuno durante Ramadan (as-saum), uno de los pilares del Islam
 - La sabiduría que encierra el ayuno
 - El suhur y el iftaar: el desayuno y la ruptura del ayuno
 - Salat at-taraweeh: la oración nocturna durante Ramadan
 - Completar la recitación de todo el Corán
 - Lailatu al-Qadr: la noche del destino
 - Zakat al-fitr: la limosna del Final de Ramadan
 - El retiro espiritual a la mezquita (ittikaf)
 - Aid al-fitr
 - Súplicas y felicitaciones para Ramadan
 - El umra (peregrinación menor) durante Ramadan / El ayuno 6 días de Shawwal
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario